Pequeñas empresas generan 72% del empleo en México

Dinero
/ 23 septiembre 2015

    Las personas no deben buscar un trabajo, sino crear uno propio.

    México, D.F..- Sin lugar a dudas, las pequeñas y medianas empresas (pymes) son un elemento fundamental para el desarrollo económico de México, ya que representan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan 72% de los empleos formales en el país según cifras de la Secretaría de Economía.

    Sin embargo, su importancia podría ser aún mayor. El director de la carrera de Creación de Desarrollo de Negocios del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Oscar Fonseca, sostuvo que casi 80% de los empleos formales (78.5%) son generados por los pequeños negocios.

    "El paradigma de estudiar para trabajar se ha agotado en el mundo global, no debemos buscar empleo, debemos crearlo, el estudiante recién egresado ahora compite contra 100 millones de personas a nivel global para obtener un empleo bien remunerado", dijo el académico de la institución académica.

    En México, explicó el especialista, hay 5 millones 144 mil 56 empresas, de las cuales 99.8% son pymes y mipymes registradas formalmente.

    Una empresa se define, según la IE Business School con sede en Madrid, como una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio, al producir y comercializar y prestar productos o servicios en el mercado.

    En las características de las pymes sobresale el capital proporcionado por una o dos personas, las cuales establecen una sociedad y son ellos quienes dirigen la marcha de la empresa; su administración es empírica (aunque esto está cambiando) y su número de trabajadores va desde 10 empleados hasta 250.

    La Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME) estableció una estrategia para el apoyo y desarrollo de pymes dividida en cinco etapas y bautizada como Tractoras.

    En ella, un programa incentiva el encadenamiento productivo nacional y el desarrollo de proveedores, esta fase se encuentra hasta arriba de la pirámide en la estrategia de apoyo.

    Etapa Gacelas: que son empresas de alto potencial de crecimiento y empresas tecnológicas (aceleradoras nacionales e internacionales, parques tecnológicos etcétera).

    Segmento o fase pymes: microempresas que son etapas que se refieren a cuando la empresa ya existe pero necesita de apoyos múltiples para poder crecer en el territorio nacional.

    Las políticas públicas generadas en la SPYME para este sector empresarial, están enfocadas en aumentar su productividad, en donde se realizan las siguientes acciones: mayor capacitación administrativa, operativa y comercial, además del incremento de tecnología en sus procesos productivos.

    Además de reducción de costos de producción, principalmente energéticos, mejorar su imagen comercial, mejorar la administración de su negocio y brindar mayor acceso al financiamiento productivo en el país.

    Por último, el segmento o etapa de Nuevos Emprendedores: se refiere a la estructuración de una red de incubadoras a nivel nacional que asesoran y acompañan a los emprendedores en la elaboración de su Plan de Negocios y apertura de su empresa.

    En todas las etapas o segmentos, las empresas reciben atención para la consecución de la estrategia integral: financiamiento, gestión, capacitación, comercialización e innovación.

    Fonseca y Economía coincidieron que más de 80% de las pymes mueren en su segundo año de vida por la falta de capacitación y mala planeación.



    Emprendedor debe anticipar cambios de tendencias

    Experto en creación de empresas, Manuel Bermejo, profesor del IE Business School desde 1992, planteó que el emprendedor debe de tener más visión estratégica que nunca.

    El académico añadió que debe anticipar el cambio en tendencias, materiales, procesos, necesidades de consumo, vida y demás situaciones.

    "Vivimos en un mundo completamente inestable, multipolar y muy dinámico, hay que reinventarse con el negocio, aportar valor, innovar, el mercado te lo va a reconocer, se debe de crear demanda para tu producto o servicio, si no existe, se debe de crear un mercado, puede ser desde local, regional, nacional o internacional, dependiendo del tamaño y los apoyos de tu empresa", explicó.

    La asesoría y la capacitación son tan importantes o quizá más que los propios apoyos económicos que los gobiernos destinan para la creación de empresas, ya que "si no existe el conocimiento antes de emprender, cualquier cantidad de dinero dedicada al impulso de las pymes sería dinero tirado a la basura", subrayó.

    Después de la capacitación, lo que sigue para un emprendedor es tratar de ganar dinero lo más rápidamente posible para cubrir los créditos, retornar la inversión, seguir creciendo y sin duda cumplir con uno de los objetivos principales de las pymes que es crear empleos y contribuir con las economías de los estados.

    Otro de los factores fundamentales es el liderazgo, ya que un buen líder es el que hace que lo que tenga que pasar pase, recomienda rodearse de un equipo de líderes. "El líder debe de tener sus momentos napoleónicos", detalla.

    Centro de conocimiento para negocios

    Aunque de cada 10 empresas que emprenden un proceso de innovación cinco fracasan, el no hacerlo lleva a la muerte segura del negocio, afirmó Miguel Estrada, director del programa de Alta Dirección en Innovación y Tecnología del IPADE.

    El especialista explicó que las grandes compañías de hoy en día como Google o Facebook son jóvenes y se basan en desarrollos sencillos.

    "Los nuevos negocios donde se aplica la tecnología y ofreces algo que los demás no, son oportunidades para la pyme para crecer", comentó. Aunque aceptó que las probabilidades de éxito cuando se trata de innovar son pocas, aseguró que para ello es necesario llevar un plan de riesgos y aprenderde los errores cometidos en la organización.

    "El principal problema de la pyme es que hay una cultura que hace que no se les vea como actores de innovación porque no tienen los recursos de la gran empresa, sin embargo la innovación se da mucho más en las empresas más pequeñas porque sus estructuras más esbeltas les permiten un ambiente de mayor innovación", dijo Estrada.

    Bajo la misma convicción de que las pequeñas y medianas empresas pueden crecer si tienen a su alcance las herramientas necesarias, fue inaugurado en nuestro país, en marzo pasado, el Centro de Conocimiento GS1 México que pone al alcance del sector capacitación y tecnología especializada que mejore sus operaciones diarias.

    Gerardo Brehm, director comercial de GS1, expresó "la idea del centro nace hace tres años con la inquietud de hacer tangibles este tipo de temas que son difícil de entender y empezar a darle un valor real a la tecnología en el entorno pyme porque sigue el tabú de pensar que es muy cara".

    En México está enfocado para llevar a las pymes demostraciones reales de tecnología que pueden aplicar y están al alcance de su bolsillo.

    Para 2011, el organismo espera recibir 8 mil visitantes; los primeros mil asistieron en el primer trimestre y fueron empresarios que pudieron conocer el uso de la tecnología y cómo puede aplicarse dentro de su entorno.

    "Vinculamos la capacitación teórica con los espacios de experiencia y así la percepción cambia", agregó.

    La Secretaría de Educación Pública del Estado de México organizó un programa para llevar a todas las universidades técnicas; Por ahora el GS1 está conformado por seis espacios de experiencia con distintas características.

    El salario ¿juega algún papel en las pymes?

    Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) generan 78.5% del empleo a nivel nacional según los últimos datos de la Secretaría de Economía. Para comprender el rol que juega el salario actualmente en estas empresas, es necesario ubicar el entorno inestable y de restricción de acceso a recursos que confrontan.

    Solamente las grandes empresas que tienen capacidad financiera pueden sobrevivir y desarrollarse. En cambio las pymes logran sobrevivir utilizando la tarjeta de crédito o recurriendo a los ahorros de la familia. Estas formas de financiamiento personal elevan los costos de operación. Si las pymes quieren mantenerse en el mercado ¿qué rol debe jugar el salario en este sector? ¿Cómo establecer una política de compensaciones que permita retener sus mejores colaboradores? El índice de rotación es un problema relevante en este sector.

    El salario forma parte de las compensaciones que se le ofrecen al colaborador por sus servicios, pero si el pago no se articula con las compensaciones de ley y los incentivos, se está realizando una administración pobre que no ha comprendido el impacto que juega el salario como un elemento que detona la motivación de los trabajadores.

    Si el salario está articulado con todo sus componentes generará un impacto psicológico, económico y sociológico en el trabajador que permitirá fortalecer su compromiso con la organización.

    Los empleados aportan conocimientos, habilidades y esfuerzo a cambio de resultados que se deben reflejar en el monto salarial. Los colaboradores realizan comparaciones permanentes entre lo que aportan a la empresa y lo que reciben a cambio.

    Una adecuada gestión del salario implica hacer conciencia entre los empleados del costo de las retribuciones y un buen sistema de retribución debe estar acorde a las necesidades de la organización.

    El salario desde esta perspectiva debe pensarse como un instrumento para tener a los mejores colaboradores y no como un gasto financiero difícil de sostener.

    Las pequeñas y medianas empresas tienen dos caminos: pueden apostar al salario base y preocuparse por cuánto les cuestan sus trabajadores o pueden generar una nueva forma de remuneración que apueste a que los trabajadores no solo obtengan el dinero necesario para satisfacer sus necesidades, sino también incrementen su satisfacción laboral, las oportunidades de crecimiento. Este segundo camino logrará disminuir los índices de rotación, retener el talento y mejorar la competitiva.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM