Presentan Código Pabi para regular publicidad dirigida a niños

Dinero
/ 2 marzo 2016

    El 40% de la publicidad que se transmite en México propicia obesidad, de acuerdo con José Angel Córdova, titular de la Secretaría de Salud.

    Ciudad de México.- Debido a que México es el segundo país en el mundo con mayor número de casos de sobrepeso y obesidad, y reporta una acelerada tasa de crecimiento, diversas empresas agrupadas en el Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar) presentaron el Código Pabi, el cual tienen por objetivo regular los mensajes publicitarios para los niños.

    Pero la iniciativa parece más un decálogo de buenas intenciones, de acuerdo con el organismo El poder del consumidor, porque no tiene sentido que sean las mismas empresas las que se regulen.

    Un niño mexicano ve en promedio 61 anuncios al día, y 22 mil año; 42 por ciento de esa cifra son anuncios sobre alimentos.

    El 40% de la publicidad que se transmite en México propicia obesidad, de acuerdo con José Angel Córdova, titular de la Secretaría de Salud.

    Sin embargo, el Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigidas al Público Infantil (Pabi), entrará en operaciones a partir de enero de 2009, y cada cuatro meses se emitirá un reporte sobre las sanciones y las medidas que se deriven de su aplicación.

    "Seguiremos ejerciendo nuestras funciones de análisis y monitoreo, a fin de verificar que la publicidad no sea engañosa o abusiva, y si llegáramos a considerar una violación a nuestra Ley, actuaríamos independientemente del Código Pabi", expresó Antonio Morales de la Peña, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor.

    Mario Páez González, presidente de ConMéxico, organismo que agrupa y representa a diversas empresas del sector consumo, consideró que el código "no es suficiente, se puede y debe hacerse más".

    Raúl Rodríguez, presidente del Conar, dijo que las sanciones para las empresas que no respeten el Código oscilarán entre amonestaciones, con la idea de que la empresa retire su publicidad y en caso de no hacerlo, la empresa será retirada de Conar y exhibida públicamente.

    Morales de la Peña dijo que en este año se han monitoreado más de mil 200 anuncios, y en 95 casos se detectaron irregularidades que fueron corregidas.

    "Ejemplo de esto son las aerolíneas en relación al precio total, con relación a los anuncios de cereales y a leyendas prohibidas", dijo.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM