Comercio: ¿se convertirá México en el nuevo China para EU?

COMPARTIR
Las exportaciones al gigante de Norteamérica han aumentado últimamente, lo que se vería reforzado aún más gracias al nearshoring
En los últimos años las exportaciones mexicanas a Estados Unidos han ido en incremento, impulsadas por la guerra comercial entre EU y China; sin embargo, debido al nearshoring podrían seguir aumentando en el corto y mediano plazo.
A la par de que las exportaciones mexicanas al mercado estadounidense siguen ganando terreno, en el último año la palabra nearshoring se ha vuelto más popular, debido al anuncio de nuevas inversiones y la llegada de empresas al país, por lo que algunos se preguntan si México se volverá el nuevo China.
TE PUEDE INTERESAR: Paneles solares, claves para dar energía a parques industriales
Banco Base consideró que México tiene condiciones muy distintas a las del gigante asiático, pues no representa una amenaza económica y política para Estados Unidos; sin embargo, factores como los bajos salarios y la cercanía con EU empiezan a perder fuerza ante otros como la inseguridad, la falta de infraestructura y, sobre todo, la escasez de energía y agua para la instalación de nuevas empresas.
“Con todo esto, México limita el aprovechamiento de la oportunidad del nearshoring. Con políticas económicas adecuadas el país podría estar viviendo su ‘momento histórico mexicano’”, aseguró Banco Base.
Y es que México se encuentra compitiendo con otras economías para atraer la inversión extranjera, donde países de Europa del Este, Asia, e incluso Sudamérica, también ofrecen oportunidades atractivas para el nearshoring.
BOOM EXPORTADOR
De acuerdo con Citibanamex, con datos a junio, las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron los 41 mil 100 millones de dólares, mientras que las chinas sumaron 34 mil 334 millones y las de Canadá, 35 mil 111 millones.
La institución financiera precisó que con esto la participación de mercado de México llegó a 15.9% del total, por encima del 15.7% registrado en mayo, por arriba de las chinas que representaron el 13.3%, contra el 13.6% previo.
“Considerando el promedio móvil de 12 meses, México cuenta con una participación de mercado de 14.88%, cifra con la cual también ya superó ligeramente a China que se ubicó en 14.83 por ciento. Vale la pena destacar que este comportamiento no se observaba desde mayo de 2003. En línea con la tendencia reciente de las importaciones de Estados Unidos, México seguiría avanzando en su participación de mercado”, precisó Citibanamex.
Por su parte, Banco Base indicó que Vietnam ha actuado como un sustituto del gigante asiático por la mano de obra barata, de hecho, es el segundo país que más participación ha ganado, al pasar de 1.9% a 3.4% del total de las compras de Estados Unidos al exterior; mientras que en tercer lugar está Canadá.
No obstante, tanto a la economía mexicana como a la canadiense les ha favorecido la ubicación geográfica al compartir frontera con el mercado estadounidense, con lo cual los costos logísticos y tiempos de entrega se mantuvieron estables durante la pandemia.
En este sentido, la institución destacó que ambos países tienen un tratado comercial con Estados Unidos y cumplen mejor con los criterios de ESG tan buscados hoy por las empresas; además han sido la escala más cercana a regresar la producción a Unión Americana y son los que eligió como aliados comerciales, mientras que con China continúa la guerra comercial.
“Aunque México tiene una posición geográfica privilegiada para el nearshoring con Estados Unidos, existen otros países que ofrecen otras ventajas. Además, la oportunidad de relocalización de empresas no durará eternamente”, consideró Banco Base.
Así, advirtió que si México no la aprovecha habrá otras naciones que, aunque estén lejos geográficamente de Estados Unidos, como Vietnam, serán los receptores de las empresas que han dejado China ante la desglobalización y la guerra comercial con Estados Unidos.
Con información de medios