Enfrentan remesas fortaleza del peso y pérdida de dinamismo en su crecimiento

Dinero
/ 4 septiembre 2023

La indomable inflación contribuye también a la baja en el poder adquisitivo del billete verde

Aunque las remesas mantuvieron en julio niveles históricos, con 5 mil 651 millones de dólares, comienzan a mostrar un menor crecimiento, además de que la fortaleza del peso sigue incidiendo en la pérdida de poder adquisitivo del dólar.

Datos proporcionados por el Banco de México (Banxico) revelan que durante el séptimo mes del año el crecimiento anual de los envíos alcanzó el 6.6%, pero se sitúa por debajo de los avances del 8.4% en el mes anterior y del 10.8% en mayo.

TE PUEDE INTERESAR: Llegan al país remesas por 5.6 mil mdd durante julio

El ritmo de crecimiento de las operaciones también ha experimentado un declive, pasando de un 8.4% a un 5.9 por ciento anual. Esto refuerza la idea de que el momento de esplendor del indicador parece haber quedado en el pasado.

Los resultados obtenidos en julio han impulsado el total de remesas acumuladas durante el año a los 35 mil 895 millones de dólares, lo que significa un aumento anual del 9.4 por ciento. Con este logro, se estableció un nuevo récord en la recepción de estas divisas para los primeros siete meses del año.

Información detallada de Banco de México muestra que el flujo acumulado por remesas en los últimos 12 meses (agosto 2022-julio 2023), resultó de 61 mil 588 millones de dólares.

PESO FUERTE E INFLACIÓN

Además, la apreciación del peso del 17.4% frente al dólar entre julio de 2022 y el mismo mes de 2023, en combinación con una inflación del 4.8% en México, ha llevado a una pérdida en el poder adquisitivo de las remesas. En términos reales, durante este periodo de un año, el poder adquisitivo ha disminuido en un 16 por ciento.

Según cálculos de Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Base, si el peso permanece estable en un nivel cercano a los 17 por dólar y la inflación cierra el año en 4.6%, el poder adquisitivo de las remesas se reducirá casi un 11%, el mayor descenso desde al menos 1996.

De acuerdo con BBVA Research y Grupo Financiero Monex, a pesar de que las remesas continúan siendo un impulso vital para la economía local, especialmente en el consumo básico, el potencial de estas transferencias está siendo limitado cada vez más, incluso sin considerar los efectos del tipo de cambio.

Con información de medios

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM