¿En cuál estoy?... estas son las siete clases sociales que existen en México en 2025

Descubre las siete clases sociales en México en 2025 según el índice de Niveles Socioeconómicos (NSE) de la AMAI, basado en variables económicas y de infraestructura
Por muchos años, la sociedad mexicana se ha dividido en tres clases sociales: alta, media y baja. Sin embargo, los cambios económicos y sociales han generado una mayor segmentación dentro de estas categorías.
Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, la estructura socioeconómica de los hogares mexicanos está en constante transformación. La Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión (AMAI) ha desarrollado un índice llamado Niveles Socioeconómicos (NSE) para clasificar a la población en siete niveles.
E PUEDE INTERESAR: ‘Queremos ejercer sin miedo’: UAAAN Laguna protesta por asesinato de veterinario
LAS SIETE CLASES SOCIALES EN MÉXICO
Este modelo de clasificación se basa en seis dimensiones del bienestar dentro del hogar, considerando ingresos, infraestructura, acceso a servicios, educación y calidad de vida. A continuación, te presentamos las siete clases sociales identificadas en México según la “Regla NSE AMAI 2024”:
1. Nivel E (Extrema pobreza) Representa la clase socioeconómica más baja, con un porcentaje reducido de la población. Son hogares con acceso limitado o nulo a bienes básicos, viviendo en condiciones precarias como pisos de tierra y sin servicios como internet.
Dato curioso: El porcentaje de personas en el nivel E ha disminuido en la última década debido a programas sociales y al crecimiento de la economía informal.
2. Nivel D (Baja-baja) Incluye a una parte significativa de la población, con mínimos avances respecto al nivel E. Aunque tienen acceso a ciertos bienes, las limitaciones económicas y educativas siguen siendo considerables.
3. Nivel D+ (Baja-alta) Esta categoría muestra una mejora en la calidad de vida. Las familias de este grupo tienen acceso a servicios y bienes, aunque con restricciones en movilidad social y educación superior.
Dato curioso: En los últimos años, más hogares han pasado del nivel D al D+ gracias a mejoras en la educación y mayor acceso al empleo formal.
4. Nivel C- (Media-baja) Popularmente conocida como “clase media baja”, cuenta con mejor infraestructura habitacional y acceso a servicios como internet y vehículos. Sin embargo, persisten dificultades para alcanzar estabilidad económica plena.
5. Nivel C (Media consolidada) Representa a la clase media tradicional, con acceso a bienes como automóviles, internet, vivienda adecuada y educación superior. Se distingue por una mayor estabilidad económica y oportunidades de crecimiento.
Dato curioso: En México, el 39% de la población pertenece a la clase media (C- y C), lo que la convierte en el grupo más numeroso según datos de la AMAI.
6. Nivel C+ (Media-alta) Una clase media con mayores oportunidades económicas. Sus miembros tienen acceso a bienes duraderos, educación universitaria y servicios más sofisticados. Su poder adquisitivo es superior a la media del país.
7. Nivel A/B (Alta) Constituye la elite económica de México. Son hogares con acceso a lujos, educación de posgrado y una alta concentración en zonas urbanas exclusivas.
Dato curioso: Solo el 1.7% de la población mexicana pertenece a este nivel, pero controla un alto porcentaje de la riqueza nacional.
EL ORIGEN DE LAS CLASES SOCIALES
El concepto de clases sociales tiene una larga historia. Aristóteles en su obra “Política” ya identificaba divisiones entre esclavos, hombres libres, pobres y ricos. Posteriormente, Karl Marx revolucionó la teoría al explicar que las clases derivan de las relaciones de producción y la distribución de los medios económicos.
Según Marx, la estructura económica define la organización social y los conflictos entre clases impulsan la historia. Su teoría aún influye en el estudio de las sociedades modernas.
La clasificación de las clases sociales en México ha evolucionado para reflejar con mayor precisión la realidad económica y social del país. Comprender estas divisiones es clave para diseñar políticas públicas, estrategias de mercado y mejorar la calidad de vida de la población.
TE PUEDE INTERESAR: Sedu Coahuila valida clases opcionales en Acuña y Jiménez por intenso frío
Si te preguntas “¿En cuál estoy?”, puedes analizar tu nivel socioeconómico con base en tus ingresos, acceso a bienes y servicios, educación y vivienda. ¡El conocimiento es el primer paso para mejorar nuestra situación!