Impacta nearshoring a 9% de empresas con aumentos en su producción

COMPARTIR
Las regiones norte y centro norte fueron las que mayor impacto positivo tuvieron por la relocalización de procesos productivos, señala el “Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2023”, elaborado por el banco central
Un 9.3 por ciento de las empresas del País han visto aumentos en su producción, ventas o inversión en los últimos 12 meses debido exclusivamente al nearshoring, reveló el Banco de México (Banxico).
Las regiones norte y centro norte fueron las que mayor impacto positivo tuvieron por la relocalización de procesos productivos, señala el “Reporte sobre las Economías Regionales, abril-junio 2023”, elaborado por el banco central.
TE PUEDE INTERESAR: Migrantes mexicanos en EU se verán afectados por cancelación del programa DACA
”En particular, la fracción de empresas de más de 100 trabajadores que reportó impactos positivos por el nearshoring fue 11.9, 6.1, 9.8 y 5.7 por ciento en el norte, centro, norte, centro y sur del País”.
”La diferencia podría estar reflejando la heterogeneidad en la vocación productiva de las distintas regiones”, añade el documento.
Las metrópolis con mayor propensión a la relocalización se encuentran en Saltillo, Monterrey, Ciudad Juárez y Tijuana, en el norte del País.
En las regiones centrales están, con un índice elevado, Ciudad de México, San Luis Potosí y Querétaro, señala el estudio de Banxico.
Las ciudades más proclives a la relocalización también tienden a ser aquellas que se especializan en más ramas con alta propensión al nearshoring, como componentes electrónicos, maquinaria, productos de fierro y acero, entre otros.
Las empresas manufactureras son las que perciben un mayor impacto por el nearshoring, con 11.2 por ciento de las respuestas, sobre todo aquellas que integran cadenas globales de valor, con 18.1 por ciento, expone Banxico.
Un 11.9 por ciento de las empresas dijo que debido al nearshoring aumentó su producción u operación, 9.7 por ciento sus trabajadores, 11.9 su inversión y 11.8 por ciento el valor de sus ventas pactadas con empresas extranjeras.
Además, el estudio señala que la relocalización tuvo un impacto en la inversión tecnológica, por 9.9 por ciento señaló que lo realizó en desarrollo e innovación.
La reubicación de la producción podría seguir favoreciendo a la actividad manufacturera, pues la inversión planeada aumento en aproximadamente 14.9 por ciento.
”Lo que interpretamos con estas cifras es que el fenómeno de relocalización está en marcha”, dijo Alejandrina Salcedo, directora general de Investigación Económica del banco central, tras la presentación del documento.
Por otra parte, el reporte dio a conocer que 32.9 por ciento de empresas asegura que sus márgenes de utilidad o ganancia se redujeron en el primer bimestre de este año respecto a los reportados previo a la pandemia de COVID-19.
En contraste, el 40 por ciento consideró que sus márgenes se elevaron y el 27.1 por ciento aseguró que se mantuvieron sin cambios.