Las favelas brasileñas equiparan al PIB boliviano

Internacional
/ 28 septiembre 2015

Según Data Popular, el consumo popular en Brasil, de la mano de la llamada nueva clase media surgida durante la era de Luiz Lula da Silva (2003-2010), se triplicó en los últimos diez años, en base a números oficiales.

Rio.- Los 12 millones de brasileños que viven en favelas (barrios precarios) consumen anualmente unos 28.000 millones de dólares, una cifra que equivale al Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, de acuerdo a un estudio del instituto Data Popular divulgado hoy.

El estudio, patrocinado por la Central Unica de Favelas (CUFA), apunta a identificar el potencial de consumo y de desarrollo de los ciudadanos que viven en las comunidades menos favorecidas de los grandes centros urbanos de Brasil.

Según Data Popular, el consumo popular en Brasil, de la mano de la llamada nueva clase media surgida durante la era de Luiz Lula da Silva (2003-2010), se triplicó en los últimos diez años, en base a números oficiales.

Pero igualmente el nicho de mercado en las favelas "sigue siendo víctima de prejuicios" por parte de empresas, dijo el director de Data Popular, Ricardo Meirelles.

"El que vive en la favela a esta altura no quiere salir de allí, el quiere consumir marcas desde allí. Era un mercado invisible que estaba debajo de nuestras narices, pero la mayoría miraba a las favelas apenas como un lugar de violencia y narcotráfico", explicó Meirelles.

Desde 2003, dice el estudio, la clase media creció 50% en las favelas, así como el promedio de escolaridad, que subió de 4 a 6 años en el mismo período.

Uno de los casos emblemáticos es el de la agencia de viajes Vai Voando, que tiene 70 tiendas de venta de pasajes en favelas de Rio de Janeiro y Sao Paulo. Citado por Agencia Brasi, el dueño de Vai Voando, Tomas Rabe, dijo que luego de 3 años de operación está embarcando a 3 mil pasajeros por mes en aviones.

"La mayoría no usa tarjeta de crédito y muchos no tienen cuenta bancaria. Nuestra forma de pago más popular es una factura que se abona en el banco", dijo Rabe, que pretende abrir 50 agencias de viaje en otras favelas.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores