Encuentran sin vida al periodista Otoniel Gaytán en Veracruz, fundador del diario digital NDI

México
/ 14 febrero 2025

Aunque las autoridades descartan que el fallecimiento de Alejandre Gaytán esté relacionado con su labor, organizaciones exigen una investigación transparente

El gremio periodístico en Veracruz enfrenta un momento crítico tras la muerte del periodista Josué Otoniel Alejandre Gaytán y las amenazas dirigidas contra Aldair Garnica Arcos, comunicador que expuso presuntos casos de corrupción en la Fiscalía General del Estado (FGE). Ambas situaciones han generado preocupación y exigencias de justicia y seguridad para quienes ejercen la labor informativa en la entidad.

El cuerpo de Josué Otoniel Alejandre Gaytán, exdirector y fundador del diario digital Noticias de Isla (NDI), fue localizado en su domicilio en la colonia CETIS de Orizaba. Francisco Hernández Elvira, presidente del Club de Periodistas de México delegación Isla, informó que la Fiscalía General del Estado descartó que el fallecimiento estuviera relacionado con su labor periodística. De acuerdo con Hernández Elvira, Alejandre Gaytán padecía problemas de salud y vivía solo, lo que podría haber influido en su deceso.

TE PUEDE INTERESAR: México, el país de Latinoamérica donde murieron más periodistas en 2024. SIP a Gregorio Jiménez de la Cruz

No obstante, diversas organizaciones de periodistas han solicitado que la investigación se realice con total transparencia para esclarecer los hechos y disipar cualquier duda. Autoridades continúan con las diligencias en el domicilio del comunicador para determinar las causas exactas de su muerte.

ALDAIR GARNICA DENUNCIA SER VÍCTIMA DE AMENAZAS

En un hecho paralelo, Aldair Garnica Arcos, director de Decisión Digital Noticias y colaborador de NBC Diario, denunció haber recibido amenazas tras publicar información sobre presuntas irregularidades en la Fiscalía General del Estado. Garnica Arcos señaló que las intimidaciones comenzaron después de su participación en la investigación del caso de Maribel “N”, una mujer que habría sido víctima de fabricación de delitos por parte de agentes ministeriales y fiscales.

El periodista afirmó que difundió material audiovisual en el que se evidenciaban violaciones al debido proceso de la acusada, lo que habría desatado represalias en su contra. Entre las amenazas que recibió, mencionó publicaciones en redes sociales con mensajes como “están marcados” y “solo esperen, como van a caer uno por uno”. Además, denunció que su cuenta de Facebook ha sido vulnerada en múltiples ocasiones, lo que considera un intento de silenciarlo.

En su denuncia, Garnica Arcos responsabilizó directamente a la fiscal del distrito XV, Xóchitl Jazmín Straffon Santos, y a los funcionarios Enrique Méndez Guzmán y Arelyn Bárcenas Guzmán de cualquier daño que pudiera sufrir. Ante la gravedad de la situación, solicitó la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y otros organismos internacionales en defensa de la libertad de prensa.

$!Encuentran sin vida al periodista Otoniel Gaytán en Veracruz, fundador del diario digital NDI

TE PUEDE INTERESAR: Condena Alianza de Medios MX el asesinato de periodista Calletano de Jesús Guerrero en Edomex

MÉXICO, EL PAÍS MÁS PELIGROSO PARA PERIODISTAS EN AMERA LATINA

El Comité de Protección para Periodistas (CPJ) ha presentado un balance preocupante sobre la situación de la prensa a nivel mundial. En 2024, el 70% de los asesinatos de reporteros registrados por este organismo se concentraron en la Franja de Gaza. Sin embargo, América Latina sigue siendo una de las regiones más peligrosas para ejercer el periodismo, con México a la cabeza en número de muertes violentas de comunicadores.

A pesar de un periodo de relativa calma en la primera mitad del año debido a las elecciones presidenciales, la violencia se intensificó posteriormente con el recrudecimiento de los conflictos entre grupos criminales.

Entre las víctimas se encuentran Patricia Ramírez González, Mauricio Cruz Solís y Ariel Grajales Rodas, quienes fueron asesinados a tiros en hechos vinculados al crimen organizado. Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, explicó que la relación entre la violencia y la impunidad en el país ha generado un ciclo de peligro constante para los periodistas.

“La violencia y la impunidad están interconectadas, lo que da lugar a un ciclo de peligro para los periodistas. En muchos casos, los asesinatos están relacionados con la cobertura de conflictos internos dentro de los grupos criminales o con enfrentamientos de poder entre ellos”, afirmó Eggers en entrevista con la agencia EFE.

El gremio de los periodistas sigue en alerta, mientras las autoridades estatales y federales son instadas a garantizar la seguridad de los comunicadores y a esclarecer los recientes acontecimientos para evitar que se sumen más nombres a la lista de periodistas asesinados o perseguidos en México.

COMENTARIOS

Selección de los editores