Muere Gregorio Peces-Barba, padre de la Constitución española

COMPARTIR
TEMAS
La trayectoria de Peces-Barba fue "un ejemplo de entrega y dedicación a la democracia española y al servicio público".
Madrid, España.- España perdió hoy a uno de los "padres" de su Constitución de 1978, la que llegó tras la dictadura de Francisco Franco y el regreso de la democracia al país: el socialista Gregorio Peces-Barba, uno de los siete ponentes de ese texto, murió a los 74 años en Asturias, en el norte.
Desde hace unos días se encontraba ingresado en un hospital asturiano a causa de una insuficiencia renal que se le complicó con una insuficiencia cardiaca. De los siete "padres" de la Carta Magna, ya sólo viven tres, tras la muerte de Peces-Barba. A principios de este año murió el conservador Manuel Fraga, ex ministro de Franco.
La trayectoria de Peces-Barba fue "un ejemplo de entrega y dedicación a la democracia española y al servicio público", lo elogió el presidente del gobierno español, el conservador Mariano Rajoy, en el telegrama de pésame enviado a su familia.
"Con su desaparición, perdemos todos una insustituible figura de la Transición y a un hombre ejemplar, cuya fecunda contribución a nuestro sistema constitucional quedará como un legado y referente que nos acompañará para siempre a todos los españoles", añadió.
También el ex presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, compañero de partido de Peces-Barba, tuvo hoy palabras de recuerdo para él, en una jornada en la que la clase política española se vistió de luto.
Peces-Barba forma parte "del patrimonio colectivo de la democracia española", dijo Zapatero. "Siempre libre, siempre activo y responsable con su país, buen socialista, socialista bueno".
Hijo de republicano, jurista comprometido con los derechos humanos durante la dictadura, abogado, intelectual, Peces-Barba dedicó su vida a la política y la universidad.
Era catedrático de Filosofía del Derecho y fue también rector de la Carlos III de Madrid, una universidad pública de sesgo progresista a la que estuvo ligado desde su creación, a finales de la década de los 80.
Afiliado al Partido Socialista (PSOE) en 1972, en 1977, en las primeras elecciones democráticas de España tras la dictadura, fue elegido diputado. Y su partido lo nombró ponente en la redacción de la Constitución que España aprobó en referéndum en 1978. En 1982 se convirtió en presidente del Congreso de los Diputados, coincidiendo con la llegada al poder del socialista Felipe González.
Ya con Zapatero como presidente del gobierno (2004-2011) fue Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo, un cargo en el que cesó en 2006 a petición propia.
Todos los partidos, con independencia de las diferencias ideológicas, alabaron hoy su figura y destacaron su aportación a la transición de la dictadura a la democracia, aunque fue la familia socialista la que más sintió su muerte.
"Ha muerto Gregorio Peces-Barba, padre de la Constitución, magnífico socialista y, sobre todo, un gran maestro", escribió en su cuenta de twitter el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. "Se me va un amigo que siempre estuvo muy cerca y que siempre que lo necesité me apoyó mucho", manifestó por su parte la ex ministra de Defensa Carme Chacón.
"Es una pérdida irreparable, porque ha sido uno de los principales referentes del socialismo español", señaló el PSOE.
También desde el conservador Partido Popular (PP) de Rajoy llegaron las muestras de pesar y el reconocimiento a su carrera política.
"Es un gran golpe para todos", aseguró el presidente del Congreso de los Diputados, Jesús Posada, uno de los miembros del PP que lamentaron su fallecimiento. Peces-Barba fue "un ejemplo para todos los ciudadanos", dijo.
El presidente del Congreso de los Diputados ofreció la cámara como capilla ardiente del político e intelectual. "Ésta es la casa de Peces-Barba", manifestó. Pero será su domicilio, en Colmenarejo, el que reciba sus restos mortales, por deseo de su familia. Y será en esa localidad madrileña donde mañana miércoles será enterrado.