Avanza Europa hacia una posible fuerza de paz en Ucrania liderada por Francia y Reino Unido

Internacional
/ 28 marzo 2025

Una nueva cumbre en París avanzó en la posibilidad de fuerza internacional que proteja una eventual paz en Ucrania, dentro del objetivo de una treintena de países europeos, Canadá y Australia, de reforzar la posición negociadora de Kiev frente a Rusia

PARÍS- La reunión de la llamada ‘coalición de voluntarios’, auspiciada por Francia y el Reino Unido, dio un paso más con el anuncio del envío a Ucrania de una misión militar franco-británica para comenzar a estudiar posibles modalidades de despliegue.

El encuentro coincidió también en mantener las sanciones económicas a Rusia hasta que se alcance la paz, así como en continuar el apoyo militar y político a Ucrania para que esté en la mejor posición negociadora ante Moscú.

TE PUEDE INTERESAR: ‘La guerra llegará a su fin’, declara Zelenski al pronosticar la “muerte de Putin”

En Ucrania “habrá una fuerza de garantía” enviada por “varios países europeos” si finalmente se acuerda el final de la guerra, afirmó el presidente francés, Emmanuel Macron, en una conferencia de prensa tras la reunión.

Sin embargo, Macron reconoció que “no hay unanimidad” entre esos países respecto a su participación en esa fuerza, unos porque «no tienen la capacidad» y otros porque no tienen consenso político interno. Aun así, dejó claro que esa unanimidad «no es necesaria».

UN DESPLIEGUE RÁPIDO

El anfitrión del encuentro también dejó claro que “desea” el apoyo de EE.UU. a esta fuerza de paz y, aunque habló por teléfono con el presidente Donald Trump antes de la cumbre del Elíseo, no precisó si trató con él este punto específico.

Sí avanzó que se ha encargado a los ministros de Asuntos Exteriores que preparen una propuesta de posibles mecanismos de seguimiento de un eventual alto el fuego para “presentar a nuestros socios estadounidenses”.

$!El canciller alemán, Olaf Scholz, habla con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski en la cumbre de la “Coalición de la Voluntad” en París, Francia.

El primer ministro británico, Keir Starmer, evitó dar “una fecha límite estricta» a ese despliegue, pero estimó que sería necesario que «se desarrolle en días y semanas, no en meses y más meses”.

MISIÓN MILITAR FRANCO-BRITÁNICA EN UCRANIA

Por su parte, Macron explicó que Francia y el Reino Unido van a “pilotar” conjuntamente los esfuerzos europeos en Ucrania.

En este sentido, avanzó que ambos enviarán “en los próximos días” a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen, anunció Macron.

TE PUEDE INTERESAR: Unión Europea sigue adelante con su estrategia del ‘puercoespín de acero’ para Ucrania

Dentro de este proceso, París y Londres enviarán próximamente a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza, como lugares, capacidades o volumen.

$!París y Londres enviarán próximamente a Ucrania una misión militar que evaluará sobre el terreno las posibilidades de despliegue de la fuerza.

Esa misión militar también estudiará con responsables ucranianos el diseño de las futuras Fuerzas Armadas de ese país, como los volúmenes y las capacidades técnicas ideales, con la idea de que un Ejército potente es la mejor garantía de seguridad de Ucrania frente a Rusia.

Tanto Macron como Starmer insistieron en que se trataría de una fuerza de mantenimiento de la paz y con el único objetivo de disuadir a Rusia de un nuevo ataque sobre Ucrania.

Fuentes diplomáticas británicas indicaron previamente que el contingente aliado contaría con unos 20,000 soldados y se limitaría a proteger infraestructuras estratégicas.

Macron resumió que, en un momento “clave” por el inicio de las negociaciones, el objetivo de la cumbre fue “colocar a Ucrania en la mejor posición posible para negociar y que la paz que se acuerde sea sólida y duradera”.

MANTENER LAS SANCIONES

Starmer y Macron serían representantes de Europa en unas eventuales negociaciones de paz, anunció el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, que también participó en la reunión.

En la mesa de negociación para que acabe la guerra debe estar Europa. Es necesario. No vemos alternativa”, afirmó Zelenski en una conferencia de prensa.

Hoy todos nosotros en Europa hemos acordado que Europa estará representada por Francia y por Reino Unido, Macron y Starmer. Creo que es también importante. Es una posición clara y queremos transmitir esa señal a todos los demás socios y, sin duda, a Estados Unidos”, declaró Zelenski, que insistió en la necesidad de que Europa esté representada en la mesa de negociaciones con Rusia.

Por ello, en la reunión se insistió en que las sanciones económicas internacionales de varios países occidentales contra Rusia deben continuar hasta que se acuerde la paz, frente a las exigencias rusas de que comiencen a levantarse.

Abandonar las sanciones sería un grave error”, afirmó el todavía canciller alemán, Olaf Scholz, en unas declaraciones en las que recalcó que “no tiene sentido acabar con las sanciones hasta que no se alcance la paz”.

MELONI PIDE INVOLUCRAR A ESTADOS UNIDOS EN LOS PLANES DE UCRANIA

Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha defendido ante sus socios reunidos en París “la importancia” de colaborar con los Estados Unidos en todo proceso dirigido a favorecer la paz en Ucrania.

Meloni, con una conocida buena relación con el presidente estadounidense, “ha subrayado la importancia de continuar trabajando con Estados Unidos para detener el conflicto y alcanzar una paz que asegure soberanía y seguridad” en Ucrania, según un comunicado del Gobierno italiano.

Por ello, ha instado a sus aliados reunidos en París a involucrar a una delegación estadounidense en el próximo encuentro de coordinación.

En el encuentro, la jefa del Gobierno italiano reiteró que “no está prevista ninguna participación” de su país “en una eventual fuerza militar” en territorio ucraniano.

UN ALTO AL FUEGO DEFINITIVO EN UVANIA

Los líderes han abordado la importancia de una “eficaz puesta en marcha y control del alto el fuego” en Ucrania para una posible implicación de Naciones Unidas.

Meloni subrayó “la importancia de poder extender el alto el fuego parcial a las infraestructuras civiles, como escuelas y hospitales, con el objetivo de lograr un alto el fuego total”.

Ese es también el objetivo a alcanzar para el presidente finlandés, Alexander Stubb, quien consideró que la cumbre de París ha servido para reiterar a Estados Unidos que Europa seguirá trabajando junto con Ucrania para lograr “un alto el fuego completo y construir una paz duradera”, en lugar de acceder a las exigencias de Moscú para aceptar una tregua parcial.

Entre los jefes de Gobierno presentes en París también estuvo Pedro Sánchez, quien no realizó declaraciones tras la reunión.

Según un comunicado del Palacio de la Moncloa, Sánchez subrayó en la reunión “la importancia de mantener la presión sobre Rusia para consolidar un alto el fuego”, así como que mantener el apoyo a Ucrania es “esencial en estos momentos para fortalecer su posición en las conversaciones que está promoviendo Estados Unidos”.

COMENTARIOS

Selección de los editores