‘Cocaína no es más dañina que el whisky’, afirma presidente de Colombia y llama a su legalización
![‘Cocaína no es más dañina que el whisky’, afirma presidente de Colombia y llama a su legalización ‘Cocaína no es más dañina que el whisky’, afirma presidente de Colombia y llama a su legalización](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x768/1c59/1152d648/down-right/11604/VQUM/2a900ed0952e1b3c8e0b954319e9380f163a_1-11090771_20250207023240.jpg)
COMPARTIR
Gustavo Petro asegura que este sería un paso para desmantelar el negocio del narcotráfico
BOGOTÁ, COL.- El presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que la legalización de la cocaína a nivel global podría desmantelar el negocio del narcotráfico, argumentando que esta sustancia “no es más dañina que el whisky” y que su ilegalidad responde a que se produce en América Latina.
Durante un inédito consejo de ministros transmitido en vivo la noche del martes, Petro insistió en que la criminalización de la cocaína obedece más a su origen geográfico que a sus efectos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Al legalizar el cannabis incrementa su consumo entre los adolescentes? Esta experta encontró resultados mixtos
“La cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina, no porque sea más mala que el whisky”, señaló.
El mandatario, primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, defendió su postura al afirmar que “si se busca la paz, hay que desmantelar el negocio del narcotráfico”, y aseguró que esto sería posible mediante la legalización de la cocaína en el mercado internacional. “Se vendería como los vinos”, añadió.
En su intervención, Petro comparó la situación de la cocaína con la crisis del fentanilo en Estados Unidos, una droga sintética que, según datos oficiales, causa alrededor de 75 mil muertes anuales en ese país.
“El fentanilo sí está matando a los estadounidenses, y eso no se produce en Colombia”, señaló, destacando que esta sustancia surgió como un medicamento de farmacia distribuido por multinacionales norteamericanas, lo que derivó en un problema de adicción.
![Colombia es el principal exportador de cocaína en todo el mundo. $!Colombia es el principal exportador de cocaína en todo el mundo.](http://vanguardia.com.mx/binrepository/991x648/0c0/0d0/down-right/11604/GCXB/5ee4eab13e374172dc0b7cef2bec9cc7e344_1-11090899_20250207023241.jpg)
El consejo de ministros, que se extendió por seis horas y fue transmitido sin previo aviso, reveló tensiones dentro del gobierno. Algunos funcionarios manifestaron su descontento con la presencia de la canciller Laura Sarabia y del jefe de despacho Armando Benedetti, quienes han sido recientemente designados en medio de investigaciones y disputas políticas.
Tras la reunión ministerial, se conocieron las renuncias de Jorge Rojas, jefe del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), entidad encargada de la ejecución de importantes recursos estatales, y del ministro de Cultura, Juan David Correa, entre otras dimisiones de carácter protocolario.
TE PUEDE INTERESAR: Álvarez Máynez, candidato presidencial, propone legalización de drogas en México
Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha promovido negociaciones de paz con los grupos armados vinculados al narcotráfico, con el propósito de poner fin a más de seis décadas de conflicto interno. No obstante, Colombia sigue siendo el principal exportador de cocaína del mundo.
De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de cocaína en el país aumentó un 53% en 2023, alcanzando las 2 mil 600 toneladas anuales. A pesar de cinco décadas de lucha contra el narcotráfico, respaldada por millonarios recursos de Estados Unidos, la producción de cocaína en Colombia ha continuado en ascenso desde 2014. Con información de EFE