Informe de la Unicef revela que matrimonios de menores afectan al 21 % de mujeres de Latinoamérica y Caribe

Internacional
/ 7 marzo 2025

La Unicef precisa que un 21 % de mujeres de Latinoamérica y el Caribe que ahora tienen entre 20 y 24 años se habían casado o vivido con su pareja por primera vez antes de los 18 años en 2023

NACIONES UNIDAS- De esta forma, desde 1998, siendo este el año en que se comenzaron a contabilizar estos datos, el porcentaje de mujeres casadas antes de cumplir la mayoría de edad era también del 21 %, de acuerdo con un informe de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia publicado con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Siendo así que la cifra de mujeres que se casadas cuando aún eran menores en América Latina y el Caribe, en “donde el matrimonio infantil suele adoptar el modo de una unión informal en la que la niña vive con su pareja”, es un 2 % superior a la media mundial, es decir, el 19 %. En esta región indica un comunicado de la Unicef, “no se han observado avances en los últimos 25 años”.

TE PUEDE INTERESAR: Senado aprueba prohibición del matrimonio infantil en comunidades indígenas

En base a lo anterior, América Latina es la tercera región en la que, en 2023, más mujeres se habían casado antes de cumplir los 18 años, siendo sólo superada por el sur de Asia que tiene el 26 % y el África Subsahariana con el 31 %.

Mientras que globalmente, la prevalencia del matrimonio infantil se ha reducido de casi de una de cada cuatro a una de cada cinco niñas que se casan antes de los 18 años. Pero la mayor parte de ese progreso se ha producido entre las niñas de las familias más ricas”, explica Unicef.

¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas! Conoce los motivos del reportaje, directamente de sus autores, con nuestra newsletter semanal.

Y añade que “el matrimonio infantil es causa y consecuencia de embarazos entre niñas y adolescentes. Aunque la tasa de natalidad adolescente en este grupo de edad ha disminuido en todas las regiones desde 1995, América Latina y el Caribe y África subsahariana siguen teniendo tasas de natalidad adolescente (2 y 3 nacimientos por cada 1,000 niñas de 10 a 14 años, respectivamente) superiores a la tasa mundial (1 nacimiento por cada 1,000 niñas de 10 a 14 años)”.

Así mismo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia indica que “los países con una mayor prevalencia del matrimonio infantil se han asociado a una mayor presencia de la violencia de pareja” y que este problema “puede aislar a las niñas” de su familia y amigos, generando un “alto coste en su bienestar físico y psicológico”.

Si bien, detalla Unicef, en los últimos 25 años el numero de casos en lo que se refiere al matrimonio infantil registró una disminución del 25 % de 1998 al 19 % en 2023, la mayor parte de este progreso se ha observado en niñas que forman parte de familias acomodadas.

$!América Latina es la tercera región en la que, en 2023, más mujeres se habían casado antes de cumplir los 18 años.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Unicef resalta en su informe sobre la necesidad no solo de terminar con el matrimonio infantil, sino que también es necesario llevar acabo medidas que garanticen que las niñas que ya están casadas cuenten con apoyo y los servicios necesarios, entre los que están el que puedan tener acceso a la salud y a la educación.

Con información de la Agencia de Noticias EFE y Unicef.

COMENTARIOS

Selección de los editores