Exigen la destitución de Susana Bermúdez por ‘Like’ a declaraciones de Trump contra la diversidad

México
/ 1 febrero 2025

Fue solicitada la destitución de Susana Bermúdez como presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, por apoyar mensaje discriminatorio de Donald Trump

La diputada morenista María Eugenia García Olivares solicitó ante la Diputación Permanente la destitución de la presidencia de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso Local de Guanajuato, de la legisladora panista Susana Bermúdez. La petición surgió tras la acción de Bermúdez de dar “like” a una publicación en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmaba su postura de reconocer solo dos géneros: hombre y mujer.

García Olivares también señaló que Bermúdez expresó la frase “De acuerdo” en relación con la propuesta del mandatario estadounidense de desmantelar los programas en favor de la diversidad sexual. En su argumentación, la diputada morenista indicó que tales manifestaciones podrían traducirse en discriminación y afectación de oportunidades para las personas cuya identidad de género no se alinee con el binarismo tradicional.

TE PUEDE INTERESAR: ¡La polémica sigue y sigue! Tunden a Karla Sofía Gascón por polémicos tweets antiguos

APELAN A LA ÉTICA PARLAMENTARIA PARA PEDIR DESTITUCIÓN DE SUSANA BERMÚDEZ

Durante la lectura de su documento ante el Congreso, García Olivares apeló a la ética parlamentaria y la responsabilidad de los legisladores, recordando que estos deben actuar conforme a los intereses públicos con transparencia y respeto. “La investidura de un legislador se mantiene por tres años y, como funcionario público, su vida privada se ve influenciada por su vida pública, pues sus acciones siempre serán objeto de valoraciones éticas por parte de la ciudadanía”, afirmó.

Con base en la Ley Orgánica, argumentó que los legisladores deben mantener el debido respeto y compostura propia de su investidura. Por ello, solicitó formalmente la destitución de Bermúdez de la presidencia de la Comisión para la Igualdad de Género.

TE PUEDE INTERESAR: Trump elimina derechos a la comunidad LGBT; defensores aseguran que su política representa un retroceso

DISCRIMINACIÓN EN LA COMUNIDAD LGBTTTIQ+ EN MÉXICO

La controversia ocurre en un contexto de preocupación por la discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQ+ en México. Según la Encuesta Nacional sobre la Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021, 92.4% de 5 millones de personas encuestadas se identificaron con una orientación sexual LGB+ y el 18.2% con una identidad de género T+.

Información del gobierno federal en 2023 indica que las personas trans son las más afectadas por discriminación laboral dentro de la comunidad LGBTTTIQ+.

Datos del Informe Mensual sobre el Comportamiento de la Economía de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) de junio de 2023 revelan que tener una identidad u orientación no normativa incrementa la posibilidad de ser rechazado para un empleo o de sufrir violencia en el lugar de trabajo.

Según la ENDISEG 2021 del INEGI, para la población de 15 a 64 años, las probabilidades de que una persona con identidad u orientación no normativa reciba una negativa de empleo varían entre 5% y 19%, siendo las mujeres trans las más afectadas con un 18.8%.

Además, la probabilidad de sufrir violencia en el trabajo es del 18.7% para personas con una orientación sexual no normativa, en comparación con el 14.9% de las personas heterosexuales. En particular, mujeres cisgénero (16.1%), mujeres trans (36.9%) y hombres trans (18.3%) enfrentan mayores riesgos de violencia laboral.

Instagram

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: todos los días una persona deja su trabajo por motivos de discriminación

VIOLENCIA CONTRA LAS PERSONAS TRANS EN MÉXICO: UN CÓDIGO ROJO

El informe La situación de acceso a los derechos de las personas trans en México: problemáticas y propuestas, publicado por el Museo de las Constituciones de la UNAM con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en México, destaca la preocupante situación de la violencia contra las personas trans en el país.

Según el informe:

- El 87% de las personas trans han sido víctimas de burlas y el 66% han sufrido insultos o amenazas.

- Un 57.3% han sido víctimas de acoso sexual, el 15.8% han sido asaltadas por una pareja casual y algunas han sufrido violaciones tumultuarias como “correctivos” a su identidad.

- En cuanto a agresiones físicas, el 23.2% de las personas trans han sentido peligro de muerte al menos una vez en su vida, con una mayor incidencia en mujeres trans (14.1%) en comparación con hombres trans (7.4%).

- Un 38.3% de las personas trans conocen casos de asesinatos dentro de su comunidad.

Los crímenes de odio contra personas trans suelen caracterizarse por extrema violencia, con mutilaciones y mensajes de odio que buscan generar temor en la comunidad. Estos datos subrayan la necesidad de medidas efectivas para garantizar la seguridad y el respeto de los derechos de las personas trans en México.

COMENTARIOS

Selección de los editores