Miles de personas protestan en LA contra las deportaciones de Trump
COMPARTIR
Según cifras del Censo de Estados Unidos de 2023, aproximadamente un 45.3 por ciento de la población de California no tiene ciudadanía estadounidense
Miles de personas salieron con banderas de México y de otros países latinoamericanos para protestar en Los Ángeles, California, contra las políticas de deportación del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Alzando letreros con las leyendas “Yo soy la voz de mis padres”, “Fuck ICE” y “Mi madre no es una criminal por buscar una mejor vida”, entre otras, los manifestantes marcharon hacia el Ayuntamiento de esta ciudad y bloquearon las calles Spring y Temple, así como algunos carriles de la autopista 101, conocida por su alta circulación.
TE PUEDE INTERESAR: Piden ajustar reparto de recursos federales a entidades federativas
Alrededor de las 18:00 horas de ayer, los manifestantes se encontraron con elementos y patrullas del Departamento de Policía de Los Ángeles sobre esa autopista y posteriormente se sentaron enfrente de ellos como parte de su protesta.
De acuerdo a medios locales, no se reportaron detenidos por esta manifestación.
Según cifras del Censo de Estados Unidos de 2023, aproximadamente un 45.3 por ciento de la población de California no tiene ciudadanía estadounidense y se estima que, de los 62 millones de personas de etnia hispana que viven en ese país, 15.5 millones están en ese estado.
Anteriormente, el Ayuntamiento de Los Angeles, encabezado por la demócrata Karen Bass, ha reiterado al Gobierno mexicano que su Administración no colaborará con los operativos de deportación anunciados por Trump.
Los planes del Presidente republicano contemplan la expulsión de indocumentados con antecedentes penales en Estados Unidos, en prisiones federales, con ordenes de deportación pendientes y de aquellos vinculados a grupos criminales que son objetivo de ese Gobierno.
Donald Trump justifica su plan de deportaciones masivas como una estrategia para disminuir la delincuencia supuestamente generada por grupos criminales internacionales como el Tren de Aragua, de Venezuela, la MS-13, de El Salvador, y los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, de México.
Además de Los Angeles, se registraron protestas similares en varias partes del territorio estadounidense como Minneapolis, Dallas, San Diego y West Palm Beach durante el fin de semana.
En San Diego, California, cientos de personas también se manifestaron cerca del centro de convenciones de la ciudad.
En Texas, manifestantes también se congregaron en el centro de Dallas como parte de un par de protestas contra los recientes arrestos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus iniciales en inglés).
El Departamento de Policía de Dallas informó a la prensa local que aproximadamente mil 600 personas participaron en dos manifestaciones registradas sin precisar su hubo detenidos por esta movilización.
Aunque las cifras de deportaciones no han reportado un aumento importante ante las de la pasada Administración de Estados Unidos, Trump ha logrado que sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro y de Venezuela, Nicolás Maduro, hayan cedido en aceptar vuelos de repatriación a su territorio.
TABLA
En la mira
Los planes de deportación de Trump contemplan algunas de estas situaciones:
Indocumentados con antecedentes penales en Estados Unidos.
Migrantes en prisiones federales.
Con ordenes de deportación pendientes.
Extranjeros vinculados a grupos criminales que son objetivo de ese Gobierno.
Deportados que hayan reingresado de manera irregular.