Reforma al Infonavit... Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda; pasa al pleno
![Reforma al Infonavit... Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda; pasa al pleno Reforma al Infonavit... Senado aprueba uso de los ahorros de trabajadores para la construcción de vivienda; pasa al pleno](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x665/0c9/1152d648/down-right/11604/PQCW/infonavit-reforma-senado_1-11134392_20250212180513.jpg)
El Senado aprueba la reforma al Infonavit que permite el uso de los ahorros de trabajadores para construcción de vivienda. Conoce los detalles de la iniciativa y su impacto
Después de un retraso de una semana debido a la falta de quorum en la sesión anterior, comisiones en el Senado finalmente aprobó la reforma a la Ley del Infonavit.
Esta iniciativa, impulsada por Morena y sus aliados, permitirá al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) utilizar los ahorros de los trabajadores para la construcción de vivienda.
La propuesta fue avalada sin modificaciones, tal como se aprobó previamente en la Cámara de Diputados, a pesar de la controversia generada por la creación de una empresa filial dentro del organismo.
Las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos del Senado de la República aprobaron este miércoles el dictamen de reforma a la Ley del Infonavit, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum.
La iniciativa, que se discutirá en el Pleno este jueves, permitirá al Estado manejar más de dos billones de pesos de las cuentas de los trabajadores afiliados al instituto, a través de la creación de una empresa estatal que administrará y construirá viviendas de interés social.
El aval en comisiones se logró sin modificaciones y con el respaldo de Morena y sus aliados, a pesar de las críticas de la oposición y el sector empresarial, quienes exigieron mayor transparencia y límites en el uso de los recursos de los trabajadores.
VOTACIÓN Y CONTROVERSIA EN EL SENADO
La reforma fue discutida en las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos, donde obtuvo 18 votos a favor, 7 en contra y 2 abstenciones.
Durante la sesión, senadores de oposición manifestaron su preocupación por la posibilidad de que el Infonavit acceda a los ahorros de los trabajadores sin una regulación clara. Argumentaron que la medida podría vulnerar el derecho de los empleados a disponer libremente de sus fondos.
Por otro lado, los legisladores a favor señalaron que la reforma busca acelerar la construcción de vivienda accesible y combatir el déficit habitacional en el país.
¿QUÉ CAMBIOS TRAE ESTA REFORMA?
La reforma a la Ley del Infonavit contempla los siguientes puntos clave:
• Uso de los ahorros de trabajadores: El Infonavit podrá destinar parte de los fondos de los trabajadores a proyectos de construcción de vivienda.
• Creación de una empresa filial: Se establecerá una entidad dentro del instituto para administrar los nuevos proyectos.
• Acceso a financiamiento directo: Los trabajadores tendrán más opciones para acceder a créditos de vivienda.
• Impulso a la vivienda social: Se busca fomentar la construcción de hogares accesibles para la población con menores ingresos.
REACCIONES Y POSIBLES IMPLICACIONES
La aprobación de esta reforma ha generado reacciones encontradas entre expertos y trabajadores:
A favor: Se argumenta que permitirá aumentar la oferta de vivienda y ofrecer mejores condiciones a los derechohabientes.
En contra: Se teme que el uso de ahorros para la construcción comprometa la liquidez del fondo y afecte el retiro de los trabajadores.
Especialistas en políticas públicas advierten que será fundamental establecer mecanismos de transparencia para garantizar que los recursos sean utilizados de manera eficiente y en beneficio de los trabajadores.
DATOS CURIOSOS SOBRE INFONAVIT Y LA VIVIENDA EN MÉXICO
• El Infonavit ha otorgado más de 12 millones de créditos desde su creación en 1972.
• En México, se estima un déficit habitacional de 9 millones de viviendas.
• El 70% de los créditos del Infonavit han sido destinados a trabajadores con ingresos menores a 3 salarios mínimos.
• La tasa de interés promedio de los créditos hipotecarios en el país es del 9.5% anual, una de las más altas de América Latina.
Los trabajadores afiliados al Infonavit deberán estar atentos a las modificaciones en las reglas de financiamiento y al impacto que esto podría tener en sus ahorros para la vivienda.
Sin duda, esta reforma marca un cambio significativo en la política de vivienda en México y su implementación será clave para determinar su efectividad en la mejora del acceso a la vivienda digna.