"Nuevo impuesto a Internet frenará desarrollo": Andres Lajous

Nacional
/ 3 marzo 2016

<span>El nuevo impuesto de 3% a usuarios de Internet tendrá consecuencias funestas sobre el desarrollo del país, advierte en entrevista con Vanguardia el politólogo <font face="AZBY">Andrés Lajous Loaeza</font>, editorialista y desarrollador de sitios ciudadanos como </span><strong><font face="AZBY">www.cuidemoselvoto.org</font></strong>

"Es un impuesto que frena el crecimiento económico, porque una de las industrias más dinámicas en nuestro país es la de las telecomunicaciones. Los más pobres son los que van a pagar una proporción más grande de su ingreso, y por último, es absolutamente incongruente con el discurso del gobierno federal y también del PRI, sobre el crecimiento de los incentivos y del financiamiento para el desarrollo de ciencia y tecnología".

Lajous Loaeza refiere un cálculo reciente Alberto Cervantes, director de Propuesta Cívica: "Lo que esperan recaudar con este 3% es alrededor de 1600 mdp y la propuesta que tenemos varias organizaciones de reducir el presupuesto de los partidos es de 1700 mdp. Vale la pena preguntar cuál es la prioridad; los partidos tienen protegidos su presupuesto en la constitución, pero la expansión de las redes de telecomunicaciones están siendo frenadas por los partidos, entonces por lo menos que expliquen públicamente por qué tomaron esa decisión, de entre muchas alternativas que tenían enfrente".

La incongruencia de los políticos que votaron a favor de este impuesto, señala Lajous, se puede corroborar precisamente con un click en la red de redes. "Si entras a la página del Plan Nacional de Desarrollo (PND), puedes ver que habla, por lo menos en la parte de economía competitiva e igualdad de oportunidades, sobre la importancia de promover el desarrollo de infraestructura tecnológica para incrementar la penetración de Internet, por lo menos lo que pretendía el PND era incrementar a 60% de la población".

De igual manera, apuntó, lo hace la plataforma del PRI al 2012, que a la letra se refiere al tema proponiendo `legislar y designar un presupuesto público para ampliar la conexión gratuita a Internet garantizando que esta herramienta esté cada vez más al alcance de la sociedad', de modo que, dice
Andrés Lajous, "En la retórica y en las propuestas, básicamente no hay nadie que esté en desacuerdo en que tenemos que hacer todo para ampliar la infraestructura de comunicaciones".

Los países que se toman en serio el desarrollo económico, subrayó, hacen de la tecnología su gran apuesta. "La experiencia en otros países es que cuando se hacen grandes inversiones en ciencia y tecnología el país crece; el ejemplo de India es el más evidente, es un país que apostó por poner centros de desarrollo tecnológico en todo el país y ahorita su ritmo de crecimiento es altísimo".

En México, sin embargo, el acceso a Internet es ya caro y limitado, lo que frena el crecimiento de la red. "En la comparación del OCD México tiene el acceso a Internet más caro de lo que en los países de la OCD es Internet de baja velocidad y en México es el Internet de alta velocidad, es decir, una conexión de 56 kb es considerado baja velocidad en todo el mundo y aquí es el servicio de banda ancha. México, siendo uno de los países más grandes del continente se encuentra en el lugar 15 de 34 en acceso a internet, detrás de países como Uruguay, Chile o Argentina".

Se moviliza la Red

Contra los usuarios que han señalado que los legisladores "no tienen idea" del peso e impacto de la Internet, para
Andrés Lajous "Lo tienen clarísimo, tanto que es un acto de imposición política. Los grupos interesados están bien organizados y pueden presionar a los diputados, los usuarios de Internet no estamos bien organizados y es un grupo de interés disperso, somos como 30 millones de usuarios individuales, claro que lo saben, cuando se trata de hacer campaña pagan a un programador, a un creador web lo que les pida, pero cuando se trata de los usuarios sí que se vayan al diablo".

Otros impuestos, como la tenencia, por ejemplo, se están retirando porque "los gobernadores sienten presión de la industria automotriz y como ésos son tipos bien ricos que hacen donaciones fuertes a las campañas, los escuchan, pero todos sabemos que el uso de coches mata gente, no sólo en México, sino que contribuye al calentamiento global, etc., el uso del Internet tiene esta cualidad positiva, entre más use Internet, el crecimiento es geométrico, porque es una red".

De ahí que como él, otros usuarios, colectivos y asociaciones se están articulando para preparar una campaña por la defensa del crecimiento de la red y contra este impuesto, bajo el lema "Internet es necesario", pues, como concluye Lajous, "La idea es que Internet no es un lujo, es necesario para que un país pueda desarrollarse económicamente".


Sigue a Andres Lajous por Twitter



TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores