Coahuila: ¿qué implica ser ‘la capital de la electromovilidad’?

COMPARTIR
El clúster automotriz de Coahuila se ha colocado ya a la vanguardia de la nueva era de esta industria cuyo futuro implica una concepción totalmente distinta de los automóviles
La migración de la industria automotriz hacia el territorio de la electromovilidad ha cruzado ya, poca duda cabe, el punto de no retorno. El futuro de los vehículos motorizados, para el transporte de personas y mercancías, apunta hacia la electricidad y la electrónica.
No es solamente que los motores de combustión interna, que hoy utilizan combustibles fósiles para generar la energía para propulsarse, estén siendo sustituidos por motores eléctricos. Es también que los vehículos integrarán cada vez más tecnología electrónica e informática para operar.
TE PUEDE INTERESAR: De Coahuila para el mundo, producirá Stellantis primer tractocamión eléctrico... además de la RAM
De esta forma, los vehículos del futuro serán cada vez más una computadora que una simple colección de piezas mecánicas cuya operación depende de ciertas habilidades humanas.
Se trata de un cambio de paradigma que no es menor. Estamos ante el inicio de una auténtica revolución que está transformando de fondo la industria automotriz y, a partir de ello, la concepción misma de las máquinas que ideó, en el siglo 18, el francés Nicolas-Joseph Cugnot, a quien se atribuye la creación del primer automóvil propulsado por un motor.
Señalar lo anterior es relevante porque en Coahuila nos ubicamos en el epicentro de esta revolución. Esto es así debido a que el cluster automotriz de nuestra entidad se encuentra a la cabeza, en México, de la reorientación de esta industria.
Lo anterior quedó de manifiesto ayer al anunciarse el próximo inicio de operaciones de líneas de ensamble -de la firma Stellantis- de las cuales saldrán la primera camioneta y el primer tracto camión eléctricos que se producirán en nuestro país.
No serán los primeros vehículos de este tipo que se manufacturan en Coahuila, pues la empresa General Motors ya produce vehículos eléctricos en la entidad, pero sí se trata de un avance mayor por tratarse de vehículos diseñados para el transporte de carga.
“Podemos decir que Coahuila ya está en medio de esta dinámica de auto sustentabilidad y vamos a ser punta de lanza, mientras que cuando llegue Tesla, aquí ya tendremos la cadena de proveedores que habrán de surtir lo nuestro y a Tesla”, dijo ayer el gobernador Miguel Ángel Riquelme.
Es, desde luego, una buena noticia que Coahuila se ubique en esta posición de vanguardia dentro de la industria automotriz asentada en México. Pero es también un reto que ya demanda, entre otras cosas, modificaciones a la legislación local a fin de garantizar que las unidades propulsadas con electricidad no solamente se fabriquen aquí, sino que puedan ser usadas en nuestro territorio.
Porque, como se ha señalado, no estamos solamente ante una mudanza en el tipo de energía que usarán los vehículos del futuro. Ello implica que no solamente seamos la “capital de la electromovilidad” en términos de manufactura, sino que aspiremos a ser la vanguardia en términos del cambio de paradigma que este fenómeno trae consigo.