Inversión de Apple en Houston, ¿cómo podemos beneficiarnos?

Opinión
/ 25 febrero 2025

Sacar ventaja de nuestra ubicación geográfica ha sido el reto histórico de México. Hoy tenemos una nueva oportunidad para hacerlo y no debemos desperdiciarla

Un aspecto de nuestra vida comunitaria que ha sido largamente criticado, pero nunca atendido de manera eficiente es el hecho de que solemos desaprovechar el potencial que implica ser vecinos de la mayor economía del planeta. Y se trata de un potencial desaprovechado porque nuestra competitividad se ha fundado, sobre todo, en ofrecer mano de obra barata.

Hace más de tres décadas, cuando se discutía en México la posibilidad de concretar un tratado trilateral de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, los críticos de la propuesta señalaban que la idea implicaba integrar un ejército en el cual nuestros futuros socios pondrían a los generales y nosotros tendríamos que conformarnos con aportar la tropa.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: ¿sin alternativas para la movilidad urbana?

La crítica tenía el propósito, en aquel entonces, de llamar la atención sobre la necesidad de que el futuro tratado contuviera cláusulas que implicaran la transferencia de tecnología y que México aprovechara la oportunidad para mejorar la calidad de su talento humano, de forma que el acuerdo no solamente se tradujera en oportunidades de negocio para los empresarios, sino también en una oportunidad para el desarrollo comunitario.

Poco hemos avanzado en dicho sentido y hoy, luego de tres décadas de “integración” económica seguimos teniendo problemas de competitividad que nos impiden aprovechar las ventajas que implica la vecindad con Estados Unidos, e incluso nos encontramos en uno de los momentos más complejos de la relación bilateral.

El comentario viene al caso a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo al potencial que implican los planes de inversión anunciados en las últimas horas por la empresa Apple y que se traducirán, entre otras cosas, en la construcción de una planta, en Houston, Texas, en la cual se fabricarán servidores para su modelo de inteligencia artificial.

La cercanía geográfica entre Houston y Coahuila convoca de inmediato a considerar qué tipo de sinergias será posible establecer entre ambas regiones, de forma que la inversión anunciada pueda representar beneficios para nosotros.

“Es muy importante que las universidades en Coahuila estén preparando a los estudiantes con un enfoque en las nuevas tecnologías. Necesitamos que no sólo se preparen para trabajos remotos desde México, sino que se capaciten para migrar a Estados Unidos con credenciales que les permitan competir directamente en empresas como Apple o Tesla”, ha dicho al respecto Jenaro Díaz, especialista en el tema.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila debe enfocarse en tecnología e inglés para aprovechar oportunidades en Texas, como nueva planta de Apple

El señalamiento es puntual y no deja lugar a dudas: podemos −y debemos− beneficiarnos de inversiones como la anunciada, pero eso solamente ocurrirá si hacemos nuestra parte que, en este caso, implica fortalecer la formación de talento humano en materia tecnológica y en el dominio del idioma inglés.

Se trata de estrategias que debimos plantearnos desde hace mucho tiempo, pero en torno a las cuales nunca es tarde para arrancar... siempre y cuando lo hagamos ya.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM