Saltillo: ¿sin alternativas para la movilidad urbana?

Opinión
/ 24 febrero 2025

¿Por qué, si las estadísticas dejan clara la existencia de un problema, a las autoridades les cuesta tanto trabajo reaccionar? Es una interrogante que merece respuesta

La movilidad urbana e intermunicipal es, a no dudarlo, el gran reto que las autoridades municipales de la Región Sureste −Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga− enfrentan actualmente. Se trata de un desafío al que es necesario hacer frente de forma decidida y sin dilación.

No estamos hablando solamente de transporte público, sino de cómo lograr que las personas logren desplazarse desde su domicilio a su lugar de trabajo, a su escuela y, en general, a los lugares donde realizan sus actividades cotidianas, sin tener que invertir un tiempo excesivo en tales desplazamientos.

TE PUEDE INTERESAR: ASF: el ‘escándalo’ de cada informe parcial

Y para ello no basta sólo con plantearse la construcción de un sistema de transporte público eficiente, accesible y moderno, sino que deben tenerse en cuenta otras posibilidades de desplazamiento que complementen a aquel y, en última instancia, desalienten el uso del automóvil personal.

La bicicleta constituye, en este sentido, una de las alternativas clásicas, cuyo uso ha sido alentado en múltiples ciudades del mundo a través de diferentes estrategias que fomentan su empleo.

Desde hace varios años, en Saltillo se ha impulsado la creación de ciclovías y se desarrolló un programa público de préstamo de bicicletas conocido como “Ecobicla”, el cual ofrece estos dispositivos a quien desee usarlos con el simple trámite de una credencial, cuyo costo −20 pesos− es realmente simbólico.

Pero, como lo consignamos en el reporte que publicamos en esta edición, el préstamo de bicicletas, de acuerdo con la información pública disponible, se ha desplomado y, en los últimos dos años, no llega siquiera a uno por día, cuando hace una década superó los 11 mil.

¿Cuál es la razón de este desplome en las cifras de uso de las bicicletas de dicho programa? De acuerdo con el director del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Alberto Salinas de las Fuentes, uno de los aspectos que explica dicho comportamiento es que, aun cuando todas las estaciones del programa están operando, no lo hacen en los mismos horarios.

Lo anterior se traduce en un problema concreto: no en todos los casos una persona puede recoger una bicicleta en una estación y devolverla en la que le quede más cerca de su destino.

Cabe preguntarse, desde luego, por qué si el problema está diagnosticado no se ha resuelto y, en general, cuáles son las acciones que se están poniendo en práctica para relanzar el programa y recuperar las cifras de uso de bicicletas que en algún momento se tuvieron en Saltillo.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: se desploman préstamos de bicicletas con Ecobicla, son menos de uno al día

La actual administración municipal ha dicho que dedicará recursos a la construcción de nuevos tramos de ciclovías en la ciudad y alentará nuevas formas de movilidad en la zona urbana. Cabría esperar que, como parte de estas acciones, se tome nota del desperdicio de recursos públicos que hoy significa la operación del programa “Ecobicla”.

Y, desde luego, lo esperable es que se tome nota para actuar en el sentido correcto y a la mayor brevedad posible.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM