José Agustín y Gastón Santos

COMPARTIR
TEMAS
La semana pasada se caracterizó por festejos importantes para el cine mexicano como el centenario de Katy Jurado el martes 16 y los 50 años de la inauguración de la Cineteca Nacional el miércoles 17.
Sin embargo, de forma paralela y como la vida misma, se vio cubierta de luto por el fallecimiento el mismo martes 17 del cineasta y escritor de origen acapulqueño de la llamada “literatura de la onda”, José Agustín, a los 79 años de edad, y el miércoles 17 del actor, ganadero y rejoneador de origen potosino Gastón Santos a los 92.
Aunque fue más conocido por su faceta como escritor por su vasta obra literaria, ahora que falleció José Agustín supieron muchos que en paralelo a los estudios de letras clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM hizo también los estudios de dirección cinematográfica en el CUEC , formando parte de la honrosa generación del llamado “nuevo cine mexicano de los 70” y de ahí que el maestro Sergio Olhovich Greene compartió en su cuenta de X el siguiente texto el día del fallecimiento de su amigo y colega: “Tristemente hoy murió José Agustín. Recuerdo a principios de los 70s nos reuníamos en el depto de Luis Carrión en Villa Olímpica José, Jorge Fons, yo y otros a jugar póquer, dominó, beber, fumar, y discutir, leer, hablar de cine. Éramos muy jóvenes ... Hoy solo quedo yo ...”
Así fue como después de haber participado como guionista de la película “Cinco de chocolate y uno de fresa” (Carlos Velo, 1968), protagonizada por quien fuera su novia en un tiempo, la actriz y cantante Angélica María, fue que José Agustín debuta como director de cine con “Ya sé quién eres (Te he estado observando”, protagonizada por la misma Angélica María, Octavio Galindo y Claudia Islas, en 1971, para posteriormente dedicarse en exclusiva a la escritura de guiones de entre los que destacan el de “El apando” (Felipe Cazals, 1977); “La viuda de Montiel” (Miguel Littin, 1979), y “Amor a la vuelta de la esquina” (Alberto Cortés, 1986), entre otras, obteniendo por estas dos últimas nominaciones al Ariel al Mejor Guión Cinematográfico de 1979 y de 1986.
Por otro lado, Santos dejó su legado en el cine mexicano más bien delante de las cámaras como protagonista de una serie de películas del género del western en Eastmancolor debutando en el año de 1957 como artista exclusivo de la productora Alameda Films con “La flecha envenenada”, bajo la dirección de Rafael Baledón, quien lo dirigió de nuevo al año siguiente en “El potro salvaje”, al lado de Carmen Montejo, pero para antes de finalizar la década también sobresalir con el primer crédito de La edad de la tentación” (Alejandro Galindo, 1959), una de las respuestas mexicanas al “Rebelde sin Causa” hollywoodense al lado de Alfonso Mejía y Fernando Luján, así como del clásico de culto del género del terror “Misterios de Ultratumba” (Fernando Méndez, 1959), las dos con la coahuilense Beatriz Aguirre.
Gastón Santos inicia la década de los 60 con otro taquillero western como “Una bala es mi testigo” (Chano Urueta, 1960); vuelve a protagonizar junto a Alfonso Mejía y Fernando Luján la también taquillera comedia juvenil “Jóvenes y bellas” (Fernando Cortés, 1962); de 1967 es quizás su mejor western interpretando a “El silencioso”, dirigido por uno de los cineastas más reconocidos del género, Alberto Mariscal, al lado de Adriana Roel, Luis Aguilar y el coahuilense Emilio “Indio” Fernández, siendo su última película la comedia que parodiaba el género del western “Bang bang al hoyo” (René Cardona Jr. 1971), haciendo una participación especial lo mismo que Silvia Pinal, entonces casada con uno de los protagonistas, Enrique Guzmán, así como César Costa y Héctor Lechuga, entre otros. Descansen en paz.
Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo