LAS BRAZAS, LOS GABACHOS Y LOS HUERCOS

Opinión
/ 16 enero 2022

La braza es una unidad de longitud náutica utilizada para medir la profundidad del agua; equivale a dos brazos extendidos, sin embargo, actualmente es obsoleta. En cambio, la palabra brasa se usa para designar el resultado final de la madera, cuando el fuego desaparece y se apaga la llama quedando la incandescencia. Los norteños sabemos algo de esto último ya que tenemos una especial predilección por la carne asada.

De joven quedé deslumbrado por la prosa de José Vasconcelos en el “Ulises Criollo”; me llamó la atención su frase donde dice, que ahí donde comienza la carne asada, termina la civilización. Dejemos al filósofo con sus dichos, y nosotros, mientras el bolsillo y el colesterol lo permitan, sigamos disfrutando de este manjar.

Aquí en Saltillo existe un conocido restaurante de mucha tradición, especializado en comida típica mexicana —mis platillos predilectos de ese lugar son los frijoles charros y los tacos de chuleta-, que se anuncia con la palabra ya referida relacionada con la navegación. Ignoro si ello se debe a una estrategia de mercadotecnia a un error gramatical.

Ascua es una palabra que designa un trozo de carbón, de leña u otra materia combustible, que arde sin producir llama. Ahora comprendo cuando nuestra mamá, cuando niños y jóvenes nos decía que la teníamos en ascuas. Realizo una breve investigación y veo que el término se empleaba para designar a la persona que ha prometido enviar una noticia y no lo ha hecho.

Gabacho es una palabra despectiva utilizada en España para nombrar a los franceses y en México para referirse a todo lo que tenga que ver con los Estados Unidos. En la Madre Patria, su uso data de alrededor del año de 1760, mientras que en nuestro país lo es a partir de mediados del siglo XIX, con las intervenciones de Francia y de los norteamericanos. Con el tiempo olvidamos a los galos y el término permanece sólo para referirnos a nuestros vecinos del norte.

Gringo se usa desde el siglo XVIII en España, en México y en el resto de la América española para señalar a quien hablaba un lenguaje inteligible.

La leyenda popular entre los mexicanos relata que durante la guerra con Estados Unidos, en el campo de batalla el comandante del batallón gritaba: “green go” –vamos verdes— lo cual se entiende debido a que los contingentes invasores se diferenciaban por colores.

Huerco es la persona que está en el periodo de la niñez. La palabra proviene de Orcus, el dios de los infiernos entre los sefarditas, y que en el español medieval representaba al diablo, o al infierno. Entonces, al decir huerco, se está diciendo chamaco del demonio, y a su vez chamaco procede del náhuatl, que quiere decir elote. En chilangolandia, también su usa o utilizaba la palabra escuincle.

De la lista de los apellidos de origen sefardita, enumero algunos de los más comunes entre nosotros: Abbot, Aguilar, Alanís, Alvarado, Arispe, (viene con s) Barraza, Benavides, Blanco, Bueno, Calderón, Carranza, Cárdenas, Castilla, Castro, Cepeda, Chávez, Cortés, Cruz, Curbelo, Dávila, De la Peña, De León, Domínguez, Elizondo, Farías, Flores, Galindo, García, Garza, Gil, González, Guajardo, Guerra, Gutiérrez, Hernández, Huerta, Jiménez, López, Martínez, Morales, Moreira, Ochoa, Pérez, Quintanilla, Recio, Rivera, Rodríguez, Ruiz, Sánchez, Santos, Saucedo, Torres, Treviño, Valdés, Vásquez, Villarreal, Zalazar y Zaldívar. La información procede de los registros del Santo Oficio, y ya se habrán de imaginar para que la querían.

Jugando con las palabras:

Normalmente se dice: la o el que quiera azul celeste, que le cueste.

Podría decirse también: la o el que quiera azul celeste, que se acueste. (Con especial aplicación en el mundo del espectáculo, aunque no es exclusivo del mismo)

Suele decirse: la ociosidad es la madre de todos los vicios.

Debiera decirse: la ociosidad es la madre de todos los guisos. (Aplicable en los tiempos de la pandemia)

Se dice: un soldado en cada hijo te dio. (Impera en tiempos bélicos)

Pudiera ser: un Oxxo en cada esquina te dio. (Prevalece en la sociedad de consumo)

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM