La ¿Revolución Mexicana?

Politicón
/ 18 noviembre 2016
true

Hablar de revolución es hablar de un cambio social en la estructura de poder. En México ha habido tres, la de Independencia, la de Reforma y la llamada Revolución Mexicana ¿En estos tres momentos, realmente se dio un cambio en la estructura de poder?

Los pueblos siempre han estado deseosos de justificarse ideológicamente y de legitimarse de forma política, social y cultural. En ese sentido el tema de la identidad nacional o bien la idea de nación, se encuentran a la base de sus luchas; que en nuestro país sin ser la excepción, fueron cruentas y cobraron miles de vidas. Lo que subyace en el fondo son los ideales de libertad, igualdad y justicia.

En la primera gran revolución, se da un cambio mental y social, difícilmente político. México surge del patriotismo criollo, es el resultado de las luchas liberales contrarrestando las tradiciones corporativas heredadas y rompiendo con sistema colonial. En ese momento los independentistas ya no miran hacia Europa. De 1810 a 1821, solo hay once años. Mismos que implican una larga lucha que culminara con la llegada de Agustín de Iturbide, que fue proclamado emperador, entre 1821 y 1833. Es decir en 13 años México tiene 20 presidentes hasta que llega Santa Ana ¿Independencia, de qué? Bueno, evidentemente hay un cambio que va del colonialismo al presidencialismo ¿pero cambios, cambios?

Probablemente cambios que al tiempo se consolidaron y que tuvieron un largo tiempo de cultivo fueron las ideas de la Constitución de 1824, ideas que tenían como base los valores seculares y liberales promovidas por las ideas iluministas y la independencia norteamericana. Pero cambios sociales, pocos.

Benito Juárez llega a la presidencia de México en 1857, es decir, en un lapso de 24 años Antonio López de Santa Ana ocupa en 11 ocasiones la presidencia y hay 4 presidentes. La segunda gran Guerra en México, la Guerra de Reforma se da de 1855 a 1861. Es el triunfo de las ideas liberales que dan origen a la República, escenario de hombres libres e iguales. Al liberalismo de Juárez se adscriben una buena cantidad de intelectuales mexicanos que se alejaban de las ideas monárquicas y de la tradición católica. Se da el reconocimiento de sectores incluidos y se busca la modernización que parte de la educación.

¿Hay cambios en este tiempo? Libertad de prensa, congreso independiente, el poder restringido del ejecutivo, y la aparición de quienes habían sido excluidos en otro momento como pequeños propietarios, abogados y periodistas. Héctor Aguilar Camín en Subversiones silenciosas, afirma que en este período los cambios que se dan son la aparición de un gobierno nacional que cohesiona y articula políticamente y la del desarrollo económico capitalista teniendo como soporte la confiscación de los bienes de la Iglesia. El pensamiento liberal consolida la fuerza del estado civil y republicano. Sin embargo, a pesar de la promoción educativa a través de la Compañía Lancasteriana, en lo social las cosas seguían igual de complicadas.

Tiempo después aparece el Porfiriato, que es considerado la negación del liberalismo. Sin lugar a dudas en este tiempo consigue la modernización que Juárez había iniciado. El correo, el telégrafo, los caminos, los ferrocarriles, los hidrocarburos y los minerales son su evidencia histórica más clara. Porfirio Díaz, según Krauzze en La historia cuenta, era la antítesis de lo que ocurría, presidente de una república federal, representativa y democrática, pero en la práctica la cabeza de una monarquía. Esta práctica genera confusión, desánimo y animadversión. Se abre las puertas a la inversión extranjera y la presión social genera la revolución.

Este es el ambiente en el que se da esta nueva lucha entre mexicanos. Díaz celebra su cumpleaños y de paso el centenario de la Independencia de nuestro país, mientras que muchos mexicanos se preguntan ¿independencia de que?

La revolución en palabras de Krauzze,es el resultado de un siglo de no poder reconciliar las tendencias históricas de México. Fuentes en Nuevo Tiempo Mexicano dirá que la Revolución Mexicana fue el mayor intento de nuestra historia por reparar la totalidad cultural de nuestro país. Esta revolución llamada coloquialmente “mexicana”, como si las otras no lo hubieran sido; maneja las formas y los contenidos sociales, sin embargo los personajes, las luchas y la parafernalia solo están ahí como intentos mudos de lo que pudo haber sido y no fue.

León Trosky dice que “la historia de las revoluciones es la historia de una irrupción violenta de las masas en el gobierno de su propio destino”, buena definición porque esto fue lo ocurrió en 1910. En México, es un movimiento que trastorna la realidad social. Básicamente, es una guerra de campesinos que cuestiona el poder y la estructura del Estado en su defensa de los grandes terratenientes.

Zapata, Obregón y Villa fueron los personajes importantes. Obregón es parte de la estructura del estado, pero es un inconforme, como lo era el carrancismo. El villismo por su parte quería justicia, pero dentro de la estructura de Díaz, es decir, justicia constante y sonante. No tiene una ideología. Villa no admira a Madero por sus grandes capacidades, sino por su ideología. En cuanto al zapatismo, no pretende afirma Adolfo Gilly construir un Estado diferente, no solo se veía fuera del mismo  no quiere saber nada de una estructura de estado. Los tres personajes coinciden en un presupuesto: “Abajo el mal gobierno”. Y aunque logran culminar la llamada revolución, para Zapata no ha terminado pues la tierra no ha sido repartida.

En la Revolución Francesa, hay principios, hay ideas; hay una ruta ideológica, en la norteamericana también. En la mexicana todo gira en torno a personajes. Luchan por Villa, por Zapata, por Madero. La identidad nacional queda ligada al nacionalismo revolucionario, misma ideología que toman como bandera los gobiernos priistas en el siglo XX. La pregunta es ¿Cuáles fueron las ganancias del pueblo en la revolución? ¿Cuál es el cambio que se da en nuestro país a partir de la revolución? ¿Podemos descubrir en el período postrevolucionario mejoras en la sociedad mexicana?

Hacia 1920 el régimen autoritario posterior a la revolución mexicana transformo las estructuras económicas y sociales sin recurrir a la violencia. A partir de este tiempo se llevaron a cabo procesos electorales de forma periódica y regular. No se trataba de consolidar la democracia.Si la existencia de un sistema tutelar que tuvo una legitimidad limitada. Se organizó en una especie de estructura piramidal, en cuyo vértice se localizaba “una presidencia imperial”. Quien gobernaba tenía poder absoluto. La estructura piramidal estaba conformada por los generales triunfadores de la Revolución que se repartieron el país como botín ¿y el pueblo? El presidencialismo y el corporativismo fueron fundamentales en todo esto que trajo como consecuencia lo que llamamos sistema político mexicano.

Y si en 1910 el 1 por ciento de la población era dueño del 97% de la extensión territorial hoy en datos del Informe Global de Riqueza elaborado por CreditSuisse, en México hay 122,000 millonarios. Si en tiempos de don Porfirio había 15 millones de personas y 11 millones vivían en extrema pobreza, hoy en datos de CONEVAL hay más de 120 millones de personas de los cuales 55.3 millones son pobres. Ahora ya no son los generales que se han repartido el país, son los exgobernadores que cínicamente se apoderan del erario público. En aquel tiempo eran las tiendas de raya, ahora son los llamados salarios de subsistencia. En aquellos tiempos era el palo y el garrote la herramienta para apropiarse de lo ajeno, ahora es la corrupción a grande escala ¿Es esta la revolución que celebramos? ¿Cuáles son los cambios en la estructura de poder? No seamos ingenuos.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM