Modelo para juzgar con perspectiva de género
COMPARTIR
TEMAS
Los días 29 y 30 de agosto pasado se celebró en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, la Jornada Internacional "Juzgando con Perspectiva de Género" que organizaron la Corte Suprema de Justicia de Argentina y la Asociación de Mujeres Juezas Argentinas, en la que se replica el modelo generado por el Poder Judicial de la Federación (PJF) de nuestro país, para introducir la perspectiva de género (PEG) en la labor jurisdiccional.
Como lo hemos comentado en este espacio, es la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) aprobada por la ONU en 1979, la que por vez primera impone expresamente a los Estados parte, la obligación de dispensar a las mujeres un trato igual en todas las etapas del procedimiento en las cortes de justicia y los tribunales, una obligación que luego profundizará el Comité CEDAW en la Recomendación General 33 sobre Acceso de las Mujeres a la Justicia, al establecer el deber de eliminar los estereotipos de género e incorporar una perspectiva de género en todos los aspectos del sistema de justicia.
Atender este mandato supuso diversas medidas, en concreto, la creación del Comité Interinstitucional de Igualdad de Género (CIIG) del PJF en cuyo seno se gestaron importantes acciones. Una de las de mayor fruto fue la organización de los Encuentros Internacionales "Juzgando con Perspectiva de Género" a los que convocaron la SCJN y el CIIG, que en sus cuatro ediciones contaron con una participación total de alrededor de 1600 juzgadoras y juzgadores mexicanos del fuero federal y local, así como del extranjero.
Estos ejercicios constituyen un modelo que se empieza a adoptar en otros países como Argentina, que en esta Jornada lo replicó puntualmente, organizando cuatro talleres para el análisis de igual número de casos: "Género y poder punitivo", "Género y discapacidad", "Género y violencia económica" y "Género y acciones positivas", coordinados por juzgadoras y juzgadores argentinos.
Bajo la misma dinámica, cada uno de los talleres simultáneos que se llevaron a cabo, se centró en el análisis estrictamente jurídico de las sentencias con PEG que en las distintas materias se seleccionó, todas emitidas por tribunales nacionales. De este ejercicio surgieron muy interesantes y enriquecedoras conclusiones que como aportación de cada mesa de trabajo se compartieron en una sesión plenaria.
Estos ejercicios de análisis jurídico abonan para la retroalimentación entre pares y para compartir experiencias y buenas prácticas, propiciando un avance para introducir la PEG en el quehacer jurisdiccional, lo que seguramente se traducirá en un incremento en el número de sentencias que se dicten teniendo en cuenta la perspectiva de género, así como en una cada vez mayor comprensión para su aplicación.
También participaron las ministras Andrea Muñoz, de Chile, y Esther Agelán, de República Dominicana. Fue altamente satisfactorio que esta última, comentara la aplicación que actualmente hacen en la implementación de algunos talleres del "Manual para una impartición interseccional de justicia con perspectiva de género", una obra producto del trabajo conjunto de juzgadoras mexicanas.
Encabezó la inauguración la ministra Elena Inés Highton, vicepresidenta de la Corte argentina y precursora en América Latina en la defensa de los derechos de la mujer y fundadora de la Oficina de la Mujer, desde la que impulsa innovadores programas como el de violencia doméstica; el ministro Horacio Rosatti y la jueza Susana Medina, ex presidenta de la Asociación Internacional de Mujeres Juezas.
A una servidora correspondió el honor de impartir la conferencia magistral sobre la experiencia para incorporar la PEG en los órganos de impartición de justicia de nuestro país.
Un extraordinario reconocimiento para la labor que México y sus juzgadores realizan para dar acceso a la justicia a las mujeres y la defensa de sus derechos.
Correo electrónico: min.mblr@gmail.com