Primeros actores, Barbachano y ‘Misericordia’

Opinión
/ 7 abril 2025

El pasado martes fuimos sorprendidos con la muerte de los primeros actores Arsenio Campos y Val Kilmer, el primero a los 79 años víctima de cáncer y el segundo a los 65 de una neumonía.

En total contraste, entre el miércoles y el domingo hubo otros actores que estuvieron de fiesta por sus respectivos cumpleaños como ocurrió con Linda Hunt, ganadora del Oscar a la Mejor Actriz de Reparto de 1983 por su trabajo interpretando a un fotoperiodista varón en el clásico de Peter Weir “El año que vivimos en peligro”, quien el 2 de abril cumplió 80 años de edad, y con Michael Rooker, una presencia recurrente en el cine y las series norteamericanas desde su impresionante papel protagónico en “Henry: Retrato de un asesino” (John McNaughton, 1986), quien llegó a los 70 el 6 de abril, entre otros más.

Pero con relación a celebraciones de cumpleaños, fue el viernes 4 cuando se cumplió justo un siglo del nacimiento en Mérida, Yucatán del prolífico y respetable productor mexicano Manuel Barbachano Ponce, quien luego de convertirse en el primer mexicano graduado de la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Columbia y al regresar a México en 1948 y con 23 años decide dedicarse al cine produciendo y coescribiendo en 1954 con el director Benito Alazraki el clásico “Raíces” y como productor también en 1956 del largometraje documental nominado al Oscar “Torero”, dirigido por Carlos Velo el cual se basa en la vida y obra del torero Luis Procuna.

Barbachano termina de consolidar su prestigio a finales de los años 50 como productor del clásico dirigido por Luis Buñuel “Nazarín” (1958) trabajo que combina como productor y director de la taquillera serie de películas “Chistelandia” del mismo año, y de 1959 de “Café Colón”, dirigida por Benito Alazraki, y “Sonatas”, del español Juan Antonio Bardem, las dos protagonizadas por María Félix; en los años 60 de las adaptaciones al cine de relatos de Juan Rulfo como “El Gallo de Oro” (1964), dirigida por Roberto Gavaldón y “Pedro Páramo” (1967), de Carlos Velo, y en los 80s como productor de “María de mi Corazón” (Jaime Humberto Hermosillo, 1981) y “Frida” (Paul Leduc, 1983), entre otras.

Para terminar, y con relación al cine de calidad, no podemos irnos sin recomendar la exhibición el día de hoy en punto de las 17:00 y 19:00 horas en la Sala Emilio “Indio” Fernández de la Academia Interamericana de Derechos Humanos (antes ICOCULT) de la capital de Coahuila como parte de la edición número 76 de la Muestra Internacional de Cine que se inició en este recinto el pasado martes 1 de abril de “Misericordia”, la más reciente película del cineasta francés Alain Guiraudie (“El extraño del lago”) donde además de mantenerse en el género del drama psicológico y la diversidad sexual aquí lo combina con la comedia en una trama de gira alrededor de un funeral.

Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM
TEMAS