Torreón: Desmenuzar la percepción de seguridad, la polémica

Opinión
/ 27 abril 2025

No hay que confundir ser una ciudad segura a percibir una ciudad segura o insegura por parte de sus habitantes. Son dos cosas distintas

Ni Torreón es una de las ciudades más peligrosas del país, como dijo el diputado Antonio Attolini para pedir la comparecencia del alcalde y el fiscal, ni tampoco se puede asegurar que Torreón es la quinta ciudad (de más de 500 mil habitantes) más segura del país únicamente por una encuesta de percepción.

Esta semana se desató la polémica por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Inegi, donde hubo, ciertamente, una caída de 9.7 puntos porcentuales en la percepción de inseguridad en Torreón y de 7.3 puntos en La Laguna de Coahuila y Durango.

TE PUEDE INTERESAR: Torreón: un desalojo, un homicidio y cero renuncias o despidos

En ese sentido, lo que se puede mencionar son los hechos: la percepción de seguridad cayó en Torreón y en La Laguna, de acuerdo con la ENSU. En total, 11 municipios tuvieron un alza significativa en la percepción de inseguridad de diciembre a marzo: además de Torreón y La Laguna, estuvieron Obregón, Sonora, que cayó 13.8 puntos porcentuales; Tláhuac, en la Ciudad de México, cayó 11.3 puntos; Campeche cayó 11.2 puntos porcentuales y Coatzacoalcos, Veracruz, cayó 10.8 puntos.

No obstante, si se analiza la variación como porcentaje, la diferencia en la percepción fue de 29.7 por ciento en Torreón. Ambas lecturas son válidas: una, la aritmética con los puntos; y la otra, con la variación porcentual. Entre las ciudades que mide el Inegi, Torreón se encuentra en el lugar 20 con la mejor percepción de seguridad, pero en el quinto lugar entre los municipios con más de 500 mil habitantes.

Sin embargo, no hay que confundir ser una ciudad segura con percibir una ciudad como segura o insegura por parte de sus habitantes. Son dos cosas distintas.

Comparemos las cifras del primer trimestre de 2025 con el mismo trimestre de 2024. En un análisis hecho de las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Torreón presentó aumentos en el número de carpetas en los delitos de abuso sexual, violación simple y equiparada (la suma de los dos), amenazas, homicidio, robo y violencia familiar.

En el primer trimestre de 2024 hubo dos carpetas por homicidio doloso y en este año cinco. En 2024 habían sumado 289 carpetas por robo (todas las modalidades) y en el trimestre de este año, 302.

Disminuyó, por ejemplo, en lesiones dolosas y extorsión.

A nivel Laguna de Coahuila, lo más significativo, me parece, es el aumento del 113.7 por ciento en el delito de amenazas en Matamoros y de 103.7 por ciento en las denuncias por violencia familiar en los trimestres de 2025 y 2024. San Pedro no tuvo denuncias por extorsión en el primer trimestre del año pasado y en el de este año sumó 2.

En Gómez Palacio hay aumentos en el primer trimestre en amenazas, lesiones dolosas y abuso sexual.

AL TIRO

Una declaración clave fue la del alcalde Román Cepeda, quien dijo que son “percepciones de momento”. Y es cierto. Por eso, así como no se puede presumir a una ciudad como segura por un asunto de percepción, también habría que analizar el contexto para tratar de entender las razones de la variación.

Porque la pregunta resulta en cuestionar: ¿por qué un sentimiento o percepción de inseguridad aumentó o disminuyó?

TE PUEDE INTERESAR: En percepción de inseguridad, ‘Torreón se mide aparte’, dice Román Cepeda

El levantamiento de la encuesta se hizo del 25 de febrero al 14 de marzo. ¿Qué sucedió durante o antes de ese periodo?: el rompimiento del convenio de seguridad ocurrió en septiembre de 2024, cuando se dio de baja al Grupo de Reacción, mientras que el desalojo violento en Nuevo Mieleras, así como la posterior disolución, también violenta, de la manifestación, se registró hasta abril. Probablemente, la situación delictiva más común previo a la encuesta fueron las feroces riñas que se han presentado en colonias, quintas y bares.

En ese sentido, me parece que una variable clave para entender los cambios en la percepción es la medición de atestiguación de conductas delictivas o antisociales. Tanto en La Laguna como en Torreón aumentó el porcentaje de personas que presenciaron un robo, disparos frecuentes con armas, la venta o consumo de drogas y el consumo de alcohol en las calles. Por ejemplo, en La Laguna, atestiguar la venta o consumo de drogas pasó de 29.1 a 36.7 por ciento o los disparos frecuentes de arma de fuego de 9.8 a 18.2 por ciento.

Presenciar disparos o venta de droga, evidentemente, tiene un impacto en las sensaciones de seguridad.

Al margen de las cifras, es importante también resaltar dos puntos que surgieron en la polémica de esta semana. Uno, el reconocimiento por parte del fiscal Federico Fernández de un distanciamiento de las fuerzas estatales y municipales. Sin duda es un tema que impacta en las labores de seguridad y a su vez, otra vez, en la percepción de los habitantes.

Y dos, el exhorto enérgico, con calificativos o expresiones como “preocupante”, “modelo fracturado” y “erosión del clima de seguridad”, por parte de la iniciativa privada y el Consejo Cívico de las Instituciones para dejar a un lado protagonismos y se busque la coordinación.

Positivo es que se prendan las alarmas inmediatamente para no permitir que se repitan los años aciagos. Nadie quiere volver a ellos.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM