Tributo a Elsa y Alma Rosa Aguirre

Opinión
/ 13 noviembre 2023

La ANDA le otorgó a Elsa Aguirre una medalla conmemorativa por cumplir de manera oficial 75 años de haber iniciado su actividad fílmica

El 6 de noviembre pasado se llevó a cabo un más que merecido homenaje a una de las divas que aún nos sobreviven pertenecientes a la llamada Época de Oro del Cine Mexicano: Elsa Aguirre.

Elsa Aguirre, quien el pasado 30 de septiembre llegó a la gloriosa edad de 93 años, volvió a estar de manteles largos el lunes de la semana pasada cuando la Asociación Nacional de Actores (ANDA) le otorgó una medalla conmemorativa por cumplir de manera oficial 75 años de haber iniciado su actividad fílmica y se aprovechó la ocasión para hacer una proyección especial de una copia remasterizada de uno de sus primeros grandes éxitos: “Algo flota sobre el agua” (Alfredo B. Crevenna, 1948), filme que la diva protagonizó al lado del primer actor Arturo de Córdova y que inmortalizó el tema musical que el maestro Manuel Esperón escribió inspirado en su personaje llamado Azalea en la trama, “Flor de Azalea”, que se convirtió a su vez en un clásico dentro de la música popular mexicana.

Desde días antes cuando se dio a conocer dicho evento, en diversas redes sociales no faltó quien, además de unirse a la total aprobación y felicitación por dicho reconocimiento, sugirió que se premiara también a la hermana también actriz de Elsa, Alma Rosa Aguirre, quien a sus 94 años de edad se encuentra retirada en su caso en la Casa del Actor de la ANDA, y cuál sería la sorpresa que al evento del lunes llegaron las dos juntas, siendo partícipes las dos de esta noche de fiesta.

Y es que aunque como dijimos al inicio de este comentario, de manera oficial se tomó el año de 1948 como el correspondiente al inicio de Elsa Aguirre en el cine con su participación en “Algo flota sobre el agua”, entre otras, la realidad es que las hermanas Aguirre hicieron sus primeras apariciones en el cine mexicano desde 1946, cuando Elsa tenía 16 años de edad y Alma Rosa 17, compartiendo créditos y pequeñas participaciones en películas como “EL pasajero diez mil”, de Miguel Morayta, y “El sexo fuerte”, de Emilio Gómez Muriel, aunque según me lo comentó personalmente Elsa Aguirre en nuestro podcast “125 y contando” (Spotify, Amazon, Apple y Google Music) el director que la descubrió para el Séptimo Arte Nacional fue el reconocido cineasta Julio Bracho con quien trabajó en “San Simón de Lira”.

“San Simón de Lira” la protagonizó Elsa Aguirre también en el año de 1946 con uno de los primeros actores con quienes compartió créditos en otros títulos inolvidables, Joaquín Pardavé, y fue el inicio de una serie de éxitos en los que además de Arturo de Córdova tuvo como galanes a algunos de los actores más icónicos de la Ëpoca de Oro como Jorge Negrete (en “Lluvia Roja”, de René Cardona, en 1950); Pedro Infante (en “Cuidado con el amor”, de Miguel Zacarías, en 1954); Ignacio López Tarso (en “Vainilla, bronce y morir”, de Rogelio A. González, en 1957, basada en la novela de la escritora saltillense Lilia Rosa) y Antonio Aguilar (en “La muerte de un gallero”, del coahuilense Mario Hernández, en 1978), entre muchas otras más. Elsa Aguirre obtuvo el Ariel de Oro por su trayectoria fílmica en el año 2004.

Alma Rosa Aguirre, por su cuenta, aunque su hermana Elsa tuvo una no menos exitosa etapa como protagonista de comedias al lado del galán Mauricio Garcés a finales de los años 60 y 70, fue reconocida sobre todo como muy buena intérprete del género de la comedia donde protagonizó al lado de Joaquín Pardavé “La familia Pérez” (Gilberto Martínez Solares, 1948); de Cantinflas en el clásico “El siete machos” (Miguel M. Delgado, de 1951) y de Abel Salazar en “Yo quiero ser hombre” (René Cardona, 1950) y “La miel se fue de la luna” (Julián Soler, 1952), entre muchas otras más. Muchas felicidades.

Comentarios a: galindo.alfredo@gmail.com; Threads: Alfredo Galindo; X: @AlfredoGalindo

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM