La revolución de los alcatraces llega a la Cineteca

Show
/ 28 septiembre 2015

Luego de participar en el Festival de Morelia, el Baja Film Festival y el DocDF, el documental de la directora mexicana Luciana Kaplan se estrenará en el recinto capitalino

MÉXICO.- Luego de su paso por diversos festivales de cine, entre ellos el de Morelia y el de Baja California, el filme "La revolución de los alcatraces", de la cineasta mexicana Luciana Kaplan, se proyectará hoy en la sala 7 de la Cineteca Nacional, como parte del ciclo "Sumario: lo mejor del documental mexicano contemporáneo".

En entrevista, Kaplan explicó que su documental ha sido bien recibido en encuentros fílmicos como el Festival Internacional de Cine en Morelia, el Baja Film Festival y el DocDF, "ahora estaremos en la Cineteca para luego preparar su estreno internacional".

En este sentido, la cineasta egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) señaló que hasta el momento no se han decidido cómo será el estreno internacional de su película.

"Tenemos algunas opciones, incluso una propuesta de Estados Unidos, pero preferimos esperar a que sea en un encuentro dedicado al documental y no se pierda entre las ficciones".

Sobre el tema que aborda "La revolución de los alcatraces", Kaplan explicó que el documental acompaña a una mujer que quiere cambiar sus circunstancias, que de alguna manera se sacrifica, porque proviene de una comunidad lejana y emprende un viaje en busca de un cambio.

Señaló que en México hay pocos personajes que inicien una labor como luchadora social y acaben en la Cámara de Diputados, "sin embargo, no se trata de una historia con final feliz, porque la película reflexiona sobre todas las cosas que tuvo que hacer la protagonista para lograr su objetivo".

Eufrosina Cruz Mendoza es originaria de Santa María Quiegolani, una población chontal del sur de Oaxaca. Después de que le fuera negado el derecho de convertirse en Presidenta Municipal sólo por ser mujer, comienza una lucha para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando las normas culturales y confrontando a los caciques de la zona.

Sobre el proceso de creación del documental, Kaplan apuntó que fue muy complicada la parte de la filmación, "porque es una mujer que se movía constantemente, pero corrimos con mucha suerte a lo largo de los casi dos años que nos llevo todo el proceso".

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores