La radiodifusión mexicana, una joven de 90 años

Show
/ 29 septiembre 2015

    Desde que en 1921 se realizó la primera transmisión en México, muchos anuncian su fin; pero la UNAM consigna su historia, capacidad de adaptación y vigencia

    México, D.F. .- Son 93 años los que han pasado desde que un estudiante de ingeniería de Monterrey, Nuevo León, llamado Constantino de Tárnava hiciera los primeros experimentos radiofónicos al instalar una estación de radioaficionado, y el próximo 27 de septiembre se cumplen 91 desde aquel día de 1921 en que se realizó la primera transmisión de radio en México.

    El alcance de la señal de esa primera emisión, originada en una cabina construida ex profeso en el Teatro Ideal, en la calle de Dolores, hasta el Teatro Nacional, actualmente Palacio de Bellas Artes, fue de tan sólo 200 metros lineales, pero ese evento marcaría el comienzo de lo que sería uno de los medios de comunicación con mayor influencia en el país.

    Desde esa primera transmisión, miles de voces y sonidos han desfilado por el espectro radiofónico. Sus usanzas han evolucionado a través de las décadas, desde las primeras transmisiones experimentales, hasta las emisiones digitales más avanzadas. Y aunque enfrenta la preponderancia de los medios audiovisuales de la época, la radio sigue vigente.

    Pese a las ofertas que otros otorgan, la radio sigue siendo un medio con gran difusión y alcance en México, señala la especialista en Ciencias de la Comunicación, Virginia Medina Avila, quien en colaboración con el historiador Gilberto Vargas Arana, publica el libro Nuestra es la voz, de todos la palabra.

    Historia de la Radiodifusión Mexicana 1921-2010 (FES ACATLAN), que ofrece un recorrido por más de 90 años de historia de esta industria que construyó todo un imaginario colectivo en la sociedad mexicana, a través de las radionovelas, programas de aficionados, noticiarios, programas deportivos y musicales.

    Estudiosa y aficionada de la radio, la investigadora y profesora de la FES Acatlán señala que a pesar de la aparición de las llamadas nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), la radio ha sabido adecuarse y comienza a adaptarse a las necesidades de los usuarios:

    "Ya tenemos cinco lustros con las llamadas TIC y se pensaba que la radio iba a desaparecer pero lo que hemos visto es que cuando eso pasa cada medio se recompone, se adapta a las necesidades de los usuarios, nosotros le damos el nuevo uso. La radio del mañana ya está aquí: vemos a gente con el teléfono celular que va oyendo la radio y no su MP3; siguen oyendo las estaciones de radio porque ahí todavía hay algo que decir", comenta en entrevista.

    Esa vigencia, asegura, se debe en gran parte a que la radio es el medio más personal y sigue siendo "protagonista de la cultura de masas con espacios para contenidos tan variados e innovadores que responden a las necesidades de los radioyentes".

    Con contenidos y formatos diferentes, el mosaico de programas de las diversas radiodifusoras mexicanas tienen algo que ofrecer al público, por eso son escuchados, comenta Medina Avila, quien asegura que las personas que más escuchan la radio son mujeres con hijos de entre 24 y 32 años: "Setrata de mujeres que necesitan apoyo para ser mejores amas de casa, mejores esposas", refiere.

    Y ante la "vorágine tecnificada" que enfrenta, el futuro de la radio se vislumbra muy rico y variado, opina la investigadora: "La primera cosa que la radio tradicional debería reconocer es que la época en que la radio era especialmente una cajita de música hace tiempo que se fue. Hay mucha competencia por todas las ofertas, como iTunes o los MP3, pero la radio debe contar con creativos para no dejar de perder vigencia. La nueva radio necesitaría tener un fuerte enfoque que la defina muy cerca de las necesidades de los usuarios", dice.

    Una panorámica de 90 años

    Sobre las audiencias, legislación, usos, contenidos y formatos de éxito actuales; sobre las experiencias y avatares de los pioneros de esta industria y de sus transformaciones digitales en la primera década del siglo XXI, la publicación de Medina Avila y Vargas Arana -resultado de un proyecto de investigación dentro del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIT), de la Dirección General de Personal Académico de la UNAM- recoge de manera integral la historia y la evolución de la radiodifusión en México.

    En 725 páginas, apoyado de material gráfico, bibliográfico y hemerográfico, así como de anécdotas, efemérides, reflexiones y entrevistas a especialistas, el volumen intenta actualizar un tema que, según Medina Avila, tiene muchas aristas y que es necesario ir enriqueciendo.

    La historia de este medio en el país, en 40 guiones

    Con el fin de recuperar y divulgar la historia de la radiodifusión mexicana, a partir de la publicación Nuestra es la voz, de todos la palabra. Historia de la Radiodifusión Mexicana 1921-2010 (FES ACATLAN), la investigadora Virginia Medina Avila creó 40 guiones radiofónicos, los cuales fueron transmitidos en el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia.

    Hoy, esos diferentes capítulos de la radio están compilados en el volumen Imaginar la radio. Guiones para su historia, que publica la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM.

    Según la autora, este ejercicio de síntesis de la historia de la radio sale a la luz para ser un material útil, tanto para aquellos que hacen radio, como para los estudiantes de los medios comunicación.

    Los 40 guiones, que en todo momento hacen referencia a canciones, melodías, anuncios publicitarios alusivos a cada una de las épocas de México y mezclan voces de personajes como Porfirio Díaz, Lázaro Cárdenas y Arturo de Córdova, también ofrecen textos que relatan el desarrollo y la importancia de la radio en los momentos más cruciales del país, así como detalles de las primeras comunicaciones de radio en México desde 1902, cuando se realizaron las primeras transmisiones de telegrafía.




    COMENTARIOS

    TEMAS
    Selección de los editores