Puerto Rico esculpe la que será la estatua más grande de América

Artes
/ 2 octubre 2015

Puerto Rico levanta la que será la estatua más grande de todo el continente, una monumental representación de Cristóbal Colón.

Madrid, España.- Un terreno a escasos metros de una playa de Arecibo, municipio de la costa norte de Puerto Rico, rodeada de palmeras y vegetación tropical, es el marco elegido para levantar una imponente estatua de Cristóbal Colón de 90 metros (295 pies) de altura y 600 toneladas de peso. Es obra del controvertido artista de Georgia Zurab Tsereteli y ha sido bautizada como "El Nacimiento del Nuevo Mundo".

El dueño de la empresa Panamerican Grain y uno de los hombres de negocios más importantes de Puerto Rico, José González Freire, es el  promotor de este grandioso proyecto con el que pretende contribuir a mejorar la economía local si se consigue convertir a la isla en un foco de atracción turística.

La gigantesca escultura de bronce representa a Colón a bordo de un barco con tres velas desplegadas. El empresario y las autoridades locales están convencidos de que puede ser una nueva estatua de la Libertad que atraiga a Arecibo -a cerca de una hora de la capital, San Juan- a cientos de miles de turistas cada año. Ello podría contribuir a la recuperación de la economía de Puerto Rico, golpeada desde hace años por una profunda crisis.

Algunos sueñan con que la estatua de Colón convierta algún día a Arecibo en una referencia turística internacional como los son las ciudades de Nueva York o Río de Janeiro, que cuentan, respectivamente, como sus propias señas de identidad gracias a la Estatua de la Libertad y al Cristo Redentor.

Otros confían en que, con los años, la estatua del descubridor pueda compararse con símbolos arquitectónicos tan emblemáticos como la Torre Eiffel en París, a pesar de las diferencias que separan a esta modesta ciudad del norte de Puerto Rico con las urbes de categoría mundial que son Nueva York, París o Río de Janeiro.

ESTATUA ERRANTE

Puerto Rico espera que la estatua de Colón sea inaugurada por los reyes de España durante la primavera de 2016, fecha que, si todo sale como está previsto, coincidirá con la celebración en San Juan del VII Congreso Internacional de la Lengua Española.

La presencia de los reyes daría el espaldarazo definitivo que necesita este proyecto, que ha tardado muchos años en hacerse realidad después de que la estatua vagara por distintos puntos de la isla sin el apoyo necesario para su instalación.

Construida en 1991, Tsereteli trató de ver instalada su obra un año después en EE.UU. La ofreció como un regalo a ese país por los 500 años del descubrimiento del Nuevo Mundo.

El escultor georgiano, que ya ha cumplido los ochenta años de edad, quería que su obra se instalara en Nueva York, pero las autoridades de la ciudad estadounidense rechazaron el regalo, lo que volvió a ocurrir más tarde en las ciudades de Baltimore y Miami.

En 1998, el entonces gobernador de Puerto Rico, Pedro Roselló (1993-2000), aceptó finalmente hacerse cargo de la obra, para lo que se desembolsaron 2.5 millones de dólares de fondos públicos que permitieron su traslado hasta la isla caribeña, que tiene el estatus político de Estado Libre Asociado a EU y que, supuestamente, también fue un territorio descubierto por Cristóbal Colón en 1493.

Las autoridades locales planearon instalar la monumental estatua inicialmente en San Juan, aunque debido a su gran altura se determinó que podría interferir en la trayectoria de los aviones del cercano aeropuerto internacional de la capital.

Tsereteli llevó entones su proyecto al vecino municipio de Cataño, al otro lado de la bahía de la capital puertorriqueña. Sus autoridades valoraron su instalación, aunque la falta de fondos y de apoyo público a un proyecto considerado polémico hizo que acabara en Mayagüez, en el extremo oeste de la isla. 

El propósito era erigirla en Mayagüez coincidiendo con los Juegos Centroamericanos y del Caribe que se celebraron en esa ciudad puertorriqueña en 2010, aunque el proyecto nunca llegó a hacerse realidad.

El Puerto de Mayagüez fue durante años la casa de las piezas de la monumental estatua que custodió la empresa Holland Groups Ports Investmentantes, antes de recabar en el destino donde se erigirá finalmente.

UN MILLÓN DE TURISTAS

Las expectativas levantadas son muy altas y se han barajado cifras optimistas que hablan de hasta un millón de visitantes por año, lo que obviamente sería la salvación de una economía local muy modesta. 

Es de prever que a su alrededor se instalarán restaurantes, tiendas y toda clase de posibles servicios y negocios que suelen rodear a una obra de este calado.

Para el arquitecto encargado del proyecto de instalación, Roberto Alcina, el proceso de montaje es tan complejo como el de construir un edificio de treinta pisos.

El levantamiento de la estatua requiere del trabajo de decenas de operarios, muchos de los cuales se trasladaron desde la Rusia natal del artista hasta Arecibo, para colaborar con equipos locales e ingenieros de estructuras llegados de Nueva York.

La estatua, que se compone de casi tres mil piezas de bronce que pertenecen a tres fundiciones distintas, está formada en sus primeros veinte metros de altura por hormigón armado que se reviste además de un armazón de acero.

Los noventa metros de la estatua se elevan sobre los cerca de veinte de la loma en la que instala, así como sobre el pedestal que servirá de base, lo que la convierten en una de las estructuras más altas de Puerto Rico.

Tsereteli ha viajado durante los últimos años en varias ocasiones a Puerto Rico para supervisar la instalación, aunque es uno de sus nietos quien sigue de cerca los trabajos en la isla caribeña. 

La ciudad puertorriqueña, también conocida como "La Villa del Capitán Correa", conmemora en 2015 los 500 años de su fundación. Son cinco siglos de historia para una villa situada a 50 millas (80 kilómetros) al oeste del centro turístico por excelencia de Puerto Rico, su capital San Juan.

Las autoridades locales creen que la distancia de cerca de una hora que separa a las dos localidades no será un obstáculo para que Arecibo y su estatua de Colón se conviertan en parte del circuito turístico de las millones de personas que visitan la isla cada año, en especial estadounidenses que buscan el eterno verano puertorriqueño.

La visita a la estatua puede completarse con las del faro de los Morillos, levantado entre 1897 y 1898, o el Observatorio de Puerto Rico, el radiotelescopio más grande del mundo de un solo plato. Tampoco se deben olvidar sus paradisiacas playas y la calidad de sus olas, en especial entre los meses de octubre y abril, que convierten a Arecibo en paraíso de los amantes del surf.

LA OBRA DE TSERETELI

El trabajo de Tsereteli, nacido en la ciudad georgiana de Tiflis en 1934 -entonces territorio soviético-, incluye otras obras monumentales como la estatua de Pedro I de Moscú o la clave de sol que corona el Centro Internacional de Artes Escénicas de la capital rusa, de 9.5

metros de altura, dos toneladas de peso y recubierta de un mosaico dorado.

El artista es también autor de la escultura "A la lucha contra el terrorismo en el mundo", ubicada en Nueva Jersey, al noreste de EU. 

Esta obra, de 10 pisos de altura, es un regalo de Rusia a EU como un monumento conmemorativo a las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y el del World Trade Center de 1993, también perpetrado en esa misma ciudad estadounidense.

Aunque no exento de polémica, está considerado uno de los creadores más vanguardistas del siglo XX y es el fundador de la Academia de Bellas Artes Rusas, de la Cátedra Internacional de la UNESCO y del Centro Internacional del Diseño.

El museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Moscú, inaugurado en 1999, contiene una colección de obras del artista que cedió a la pinacoteca para que formaran parte de su colección permanente. 

DESTACADOS:

+++ La gigantesca escultura de bronce, que se levanta cerca de una playa de Arecibo, representa a Colón a bordo de un barco con tres velas desplegadas, mide 90 metros (295 pies) de altura y tiene un peso de  600 toneladas. Ha sido bautizada como "El Nacimiento del Nuevo Mundo".

+++ Puerto Rico espera que la estatua del descubridor sea inaugurada por los reyes de España durante la primavera de 2016, fecha que, si todo sale como está previsto, coincidirá con la celebración en San Juan del VII Congreso Internacional de la Lengua Española.

+++ Construida en 1991, su autor, el georgiano Tsereteli, trató de ver instalada su obra en  Nueva York, pero las autoridades de la ciudad estadounidense rechazaron el regalo, lo que volvió a ocurrir más tarde en las ciudades de Baltimore y Miami.

Por Alfonso Rodríguez/EFE-Reportajes

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores