‘Olvidarás el fuego’: Gabriela Riveros recuenta los orígenes judíos de Saltillo y Monterrey

La novela sobre la vida de Luis de Carvajal, alias Joseph Lumbroso, y su papel como parte de las comunidades que poblaron primero esta región, llega a librerías nacionales después de años de investigación
En 1596 el poeta Luis de Carvajal, alias Joseph Lumbroso, murió en la hoguera junto a su madre y dos de sus hermanas por orden del Tribunal del Santo Oficio, la Inquisición, condenados por ser “herejes judaizantes”.
Las memorias de este hombre que formó parte de los primeros asentamientos en la región de Saltillo-Monterrey, antes de la fundación oficial de ambas villas, fueron robadas del Archivo General de la Nación en 1932 y hallados en 2016 en una casa de subastas de Nueva York, hecho que detonó en la escritora Gabriela Riveros un odisea a través del tiempo para rearmar su historia.
“Olvidarás el fuego” es la novela histórica resultado de esta investigación, que bajo el sello Lumen se publica este 2022, luego de casi 5 años de trabajo incansable y con una propuesta que entregará al lector la oportunidad de observar el pasado desde distintas voces.
Porque este libro, a diferencia de las novelas históricas tradicionales, no recae en un narrador omnisciente para recrear la historia, sino que presenta, entre testigos, documentos de la época y la propia voz de la autora en su camino para conocer más de lo que sucedió, un panorama amplio donde los lectores podrán establecer sus propias conclusiones.
“Elijo la variedad de voces mientras voy avanzando en el proceso de escribir la historia, precisamente porque a diferencia de la Historia, con mayúscula, la literatura permite que nos aproximemos de una manera muy distinta a las vidas de estos hombres, mujeres, niños, niñas, estas familias, que estuvieron en estos momentos”, comentó la autora en entrevista con VANGUARDIA.
“Julio Cortazar hablaba de un lector activo, un lector comprometido, yo soy de la idea que debe completar este ejercicio creativo, y tiene que ponerse a armar el rompecabezas y tiene que buscar en Google, tiene que meterse a la historia. Por otro lado, aquella idea de Umberto Eco de la obra abierta soy completamente partidaria. Creo que la novela debe ser una obra abierta en donde quepan muchas cosas, entre ellas la mesa de trabajo de quien escribe. A mí me gusta que a las novelas se les vean las costuras, es una novela en donde se narra este éxodo sefardí, pero también es una novela sobre cómo se construye una novela, y el lector puede compartir esta mesa de trabajo”, agregó

Esta no es la primera vez que aborda la historia de Joseph Lumbroso, pues en los 90’s, mientras escribía un libro de cuentos como becaria del Centro de Escritores de Nuevo León, para el texto “Ciudad de nadie”.
“Cuando empiezo a ahondar más en esta historia en 2017, que me meto a libros de historia y hacer cronologías y armar este rompecabezas, me conmovía este personaje que da su vida por su ideal, que decide ser fiel a sus creencias, a sus raíces, que incluso pudiendo escapar muere como mártir. Me conmovía que está olvidado, y aunque bien comemos tortillas de harina y machacado y cabrito, y tantas cosas que son judías no se habla de ello, está en el olvido, en el secreto”, comentó.
La novela aborda, también, la realidad del éxodo sefardí, así como el racismo y antisemitismo que, considera, encuentra paralelismos con muchas poblaciones en todo el mundo en la actualidad.
Pone como ejemplo el hecho de que hoy en día, en el norte de México, no reconozcamos el origen judío de iconos de nuestra gastronomía, como el machacado, las tortillas de harina y los platillos de cabrito.
“La novela está muy investigada, leí muchas versiones de los mismos hechos. Incluso aprende uno a detectar el teléfono descompuesto, por ejemplo en donde dices no, esto es una mentira y este leyó al otro y lo cita, y así se arma el rompecabezas. También empiezas a leer entre líneas, quién contó, los intereses políticos que hay detrás y se empiezan a derrumbar”, explicó.
“No es una novela histórica plana, donde solo cuento qué pasó, que tiene una apuesta estética en la forma, en el lenguaje, y en la construcción. La ficción está en acomodar las piezas, desde qué perspectivas narran, en ese sentido yo creo que ahí está la ficción, pero no hay muchas licencias en cuanto a que yo haya inventado sucesos. Más bien lo que la literatura pretende es iluminar la condición humana. Por ejemplo este inquisidor que escribe una carta a España diciendo que este es un hombre digno de compasión dices, a ver, está dudando, y en el fondo yo creo que no lo quiere matar, la profundidad de sus escritos son de un hombre amoroso, devoto de Dios y el sacerdote duda. Pero eso no te lo dice nadie, ni un historiador, a lo mejor no puede dormir en la madrugada porque va a ejecutar no solo a un inocente, sino a un hombre luminoso y erudito”, concluyó.