Todos hemos pecado

Show
/ 1 septiembre 2016

    Hoy inicia el mes patrio, y para la ocasión, la mejor manera de festejarlo en el cine, por obvias razones, es viendo cine mexicano.

     Además, justo hoy es un día en el que aunque haya quienes sigan viendo producciones deleznables como “Escuadrón suicida”, de David Ayer, o historias vistas todavía en el siglo pasado mejor logradas a pesar de todos los adelantos tecnológicos del nuevo milenio como “Ben-Hur”, lo más triste es que el grueso del público consumidor de cine en el cine no se haya dado cuenta (o no se haya querido dar cuenta, que es peor) que se encuentran en la cartelera no uno, ni dos sino tres largometrajes que cada uno por separado es la mejor representación de lo que una sana y competitiva industria cinematográfica nacional debía de programar continuamente para considerarla como tal.

     Así, tenemos por un lado una comedia como “Me estás matando Susana”, una muy fiel adaptación de la novela “Ciudades desiertas”, de José Agustín, de un cineasta como Roberto Sneider (“Dos crímenes”; “Arráncame la vida”) que ha demostrado con creces ser uno de los mejores adaptadores de obras literarias al cine en los últimos veinte años y que no por nada está preseleccionada para representarnos en los premios Oscar; “Juego de héroes”, de Pedro Álvarez Tostado y Gustavo Abadía, una cinta que nos trae de vuelta un cine familiar que por desgracia dentro de la decadencia de nuestra industria se había perdido, y un drama que lo mismo fusiona la mejor tradición literaria mexicana de maestros como Juan Rulfo, que toma la estafeta de la obra de cineastas como Buñuel, Ripstein o Isaac.

     Esto último es lo que nos ofrece en la última exhibición esta noche a las 19:00 hrs como parte del segundo Tur de Cine Mexicano que proyecta a nivel nacional “Todos hemos pecado”, ópera prima del cineasta Alejandro Ramírez, cuya historia que da seguimiento a un sensual personaje llamado “La chingada vieja” (Aleyda Gallardo) que no es otra que la misma muerte y quien en medio de su recolección de almas al enamorarse de “El Hombre sin Nombre” (Alberto Estrella) hace tambalear su mundo.

     Concluida en el 2008, “Todos hemos pecado” había estado sufriendo como muchas otras producciones con mucha más decencia del cine nacional que porquerías comerciales que inundan las salas de cine de una negativa en distribución en salas de cine hasta que ganó un concurso al que convocó Cinemex en el que el público votó entre varias producciones mexicanas de los últimos años para ser parte de este llamado Tur de Cine, recorrer el país y así estar al alcance de los grandes públicos.

     Con un elenco de primer orden que incluye desde leyendas como Mario Almada, con primeros actores de la talla de Patricia Reyes Spíndola; Manuel Ojeda; Delia Casanova; Angélica Aragón; María Rojo; Alonso Echánove; Luis Felipe Tovar y otros más, así como guiños y referencias a Buñuel desde su “Subida al cielo” (1951), a su aparición como sacerdote de “En este pueblo no hay ladrones” (1965), ópera prima de Alberto Issac, hasta la adaptación de “El llano en llamas” de Rulfo hecha por Issac en lo que se conoció como “El rincón de las vírgenes” (1972)  pasando por “El lugar sin límites” (1977), de Ripstein, y otras más, “Todos hemos pecado” es el tipo de cine que nuestro mercado ha pecado en omitir y sería imperdonable no ver.

     Comentarios a: alfredogalindo@hotmail.com; Twitter: @AlfredoGalindo

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores