¿Cómo se mide la magnitud de un sismo?

COMPARTIR
TEMAS
Un grado más en un sismo no es sólo eso, es, en algunos casos, un temblor hasta mil veces más grande que uno de un grado menor
WASHINGTON.- Las ondas sísmicas son vibraciones que emiten los sismos mientras viajan a través de la Tierra, esta son medidas con instrumentos llamados sismógrafos, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés).
Los sismógrafos registran líneas en zigzag que muestran el cambio en el movimiento del terreno, estos instrumentos pueden detectar la fuerza, el tiempo de duración, ubicación y magnitud de un sismo.
De acuerdo con el Instituto de Geofísica de la UNAM la magnitud de un sismo es un número que busca caracterizar el tamaño de un sismo y la energía sísmica liberada.
Esta se mide en una escala logarítmica, de tal forma que cada unidad de magnitud corresponde a un incremento de raíz cuadrada de 1000, o bien, de aproximadamente 32 veces la energía liberada. Por lo tanto un sismo de magnitud 8 es 32 veces más grande que uno de magnitud 7, 1000 veces más grande que uno de magnitud 6, 32 mil veces más grande que uno de magnitud 5, y así sucesivamente.
El cálculo de la magnitud es un proceso iterativo. La magnitud reportada inicialmente, tanto por el Servicio Sismológico Nacional (SSN) como por otras agencias internacionales (por ejemplo, el USGS), es calculada por algoritmos computacionales de forma automática.
Cuando se dispone de la mayoría de los datos y con más tiempo de cómputo, se revisa nuevamente la estimación de la magnitud para reportar entonces la magnitud final del sismo.
MÁS DE 250 SISMOS AL AÑO
El USGS informa que al año se presentan alrededor de 285 temblores. De magnitud 6.0 a 6.4 ocurren 210, de 6.5 a 6.9 son 56, de 7.0 a 7.4 cerca de 15, de 7.5 a 7.9 un aproximado de 3.1, de 8.0 a 8.4 sólo 1.1 y finalmente de 8.5 a 8.9 un 0.3.
INTENSIDAD
La potencia es una variable en cada país e inclusive en cada zona sísmica. Un ejemplo de cómo las condiciones locales del suelo pueden influir mucho en la intensidad son los daños catastróficos en la Ciudad de México en el terremoto de 1985 de magnitud 8.1 con epicentro a unos 300 km de distancia.
El Valle de México está basado en una cuenca que amplifica los movimientos del suelo cada dos segundos en un factor de 75 veces.
Este temblor provocó daño selectivo en edificios de 15 a 25 pisos de altura (el mismo periodo de resonancia).
Con información del Servicio Sismológico Nacional y el Servicio Geológico de Estados Unidos