Láser líquido detectará mejor el cáncer

Tech
/ 29 septiembre 2015

La técnica funciona mucho mejor que el enfoque actual que emplea la tintura fluorescente y otras moléculas biológicas para encontrar y vincular las hebras mutadas de ADN

Investigadores de la Universidad de Michigan (UM) desarrollaron un método con láser líquido más eficiente para detectar leves mutaciones genéticas que predisponen a una persona a tipos particulares de cáncer.

En un artículo publicado en la revista alemana Angewandte Chemie, se expone que el nuevo procedimiento podría ampliar el conocimiento de las bases genéticas de la enfermedad.

El método también tiene aplicaciones en la medicina personalizada, anticipando la posibilidad de adecuar los medicamentos y otras terapias al paciente, sobre la base de un conocimiento detallado de sus propios genes.

La técnica funciona mucho mejor que el enfoque actual que emplea la tintura fluorescente y otras moléculas biológicas para encontrar y vincular las hebras mutadas de ácido desoxirribonucleico.

"Cuando una patrulla molecular captura a uno de estos rebeldes emite un haz fluorescente. Esto podría parecer un sistema sólido, pero no es perfecto", explicó Xudong Fan, profesor de Ingeniería Biomédica de la UM y autor principal del proyecto.

"Las moléculas patrulleras tienden a enlazarse también con el ADN sano, lo cual produce un resplandor de trasfondo que es apenas un poco atenuado en relación con una señal positiva.  A veces no vemos la diferencia, pero si no se puede ver la diferencia en las señales, hay riesgo de hacer un diagnóstico equivocado. El paciente puede tener el gen mutado, pero uno no lo detecta", agregó.

Con la técnica fluorescente convencional, la señal del ADN mutado puede ser unas pocas decenas de porcentaje más alto que el resplandor de trasfondo, mientras que con el nuevo enfoque, es cientos de veces más brillante.

Durante cinco años los especialistas han estado trabajando en este método con tipos de láser líquido, descubierto a fines de la década de 1960, el cual amplifica la luz pasándola a través de una tintura en lugar de un cristal, como lo hacen los láser de estado sólido.

En su montaje único, un capilar de vidrio llamado 'cavidad de anillo resonador', amplifica la señal de láser.

El año pasado Fan y su grupo investigador encontraron que podían emplear el ADN (las instrucciones básicas de la vida que residen en toda célula) para modular el láser líquido, o para activarlo y desactivarlo.

En aquel momento no tenían en mente una aplicación práctica, pero posteriormente tuvieron una revelación en la cual siguen trabajando.

La Universidad de Michigan está gestionando la protección de patente de este descubrimiento, que fue financiado con fondos de la Fundación Nacional de Ciencias, y busca socios para su comercialización.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores