Las apps, un aliado para difundir la cultura

Tech
/ 23 septiembre 2015

El desarrollo de aplicaciones para dispositivos como los smartphones, ha causado gran impacto en el marketing, lo cual puede ser explotado en la difusión de las artes

México, DF. Durante el congreso "App marketing y difusión de la cultura", realizado en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, en la UNAM, mercadólogos, especialistas en desarrollo de sistemas e investigadores avocados al estudio en ciberpsicología, concluyeron que las aplicaciones móviles amplían la experiencia del público respecto de una marca o institución, lo cual puede aplicarse de forma exitosa a los ámbitos culturales.

Durante el encuentro, se analizaron casos de éxito en la implementación de las nuevas tecnologías a la cultura, como lo han hecho instituciones de la talla del Conaculta y la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

En un comunicado, la dependencia universitaria aseguró que en un plazo relativamente corto, los teléfonos móviles pasaron de equipos de uso estrictamente telefónico a dispositivos con enormes posibilidades. Conscientes de la manera en que estos desarrollos tecnológicos han impactado la vida de los usuarios, instituciones como la UNAM los han aprovechado para la difusión de la cultura.

DIFUNDEN PATRIMONIO CULTURAL

José Alberto Olivares Salguero y Carlos Alberto Jiménez Jiménez, desarrolladores de la aplicación de Conaculta, comentaron que ésta surgió con el objetivo de concentrar la cartelera de los recintos y actividades de las dependencias de dicho organismo.

Para ello se requirió tomar la base de datos de los diferentes portales de cada uno y verificar cuáles eran las principales búsquedas y usos que requerían los visitantes.

"Una vez recabada la información de los diferentes espacios, se integró a las redes sociales con el objetivo de cumplir las principales metas del Conaculta, que son la preservación del patrimonio cultural de México, su promoción y difusión", precisaron.

Actualmente cuentan con más de cien mil visitas a su página, con un promedio de ocho enlaces vistos por usuario desde el 15 de febrero, cuando se dio a conocer la aplicación, lo cual muestra los resultados positivos.

De igual modo, Christine García Castillo, Martha Velasco Jiménez e Isaí Mendiola Olvera, hablaron de Cultura.

UNAM, aplicación que actualmente supera las cinco mil descargas en dispositivos con sistema operativo Android.

Destacaron que a través de ella se puede escuchar Radio UNAM en sus dos frecuencias, además de ingresar al canal de YouTube para reproducir los videos de TV UNAM, consultar la cartelera, los recintos y los artículos principales de las actividades más destacadas de la Coordinación de Difusión Cultural, además de poder compartir la información a través de redes sociales como Facebook y Twitter.

Gracias a la app, el portal recibe unas 120 mil visitas al mes, que en conjunto con su esfuerzo con redes sociales logra un espectro de penetración de medio millón de usuarios, por lo que se está trabajando en su desarrollo para el sistema iOS, de Apple.

Tal es el éxito de las apps en la cultura, que el equipo deDescarga Cultura.UNAM, encabezado por Myrna Ortega, se encuentra desarrollando una propia que cumpla con las características del podcast de su portal, en la cual se puedan descargar audios de teatro, literatura, conferencias, poesía, novela, cuento, entre otros.

A tres años de haberse lanzado, el portal ha recibido a más de 700 mil visitas y han tenido un millón y medio de descargas. Así, anunciaron que la aplicación podrá estar lista a partir del 15 de noviembre al igual que la nueva versión del sitio http://www.descargacultura.unam.mx/.

NECESARIAS EN LA VIDA DIARIA

Alvaro Rattinger, presidente de la revista Merca2.0, señaló que el reto de generar una aplicación para dispositivos móviles, ya sea ésta para organizaciones no gubernamentales, culturales o medios de comunicación, es generar contenidos útiles."Una app es mucho más que un programa, es una forma de contactar al consumidor, ya que permite a las marcas e instituciones incluir una gran cantidad de contenido de manera creativa", aseguró Rattinger.

Anabel de la Rosa Gómez, del Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología, de la Facultad de Psicología de la UNAM, describió un escenario donde aparecen las aplicaciones de los dispositivos móviles y en el que la apropiación de los teléfonos móviles no tiene barreras sociales, pues se abrió paso incluso de manera más fácil que la telefonía fija, además de que impacta de manera notoria la vida cotidiana.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores