Crean software que reconoce objetos como lo hace el cerebro

Tech
/ 23 septiembre 2015

El modelo informático se basa en el aprovechamiento de las conexiones laterales entre las neuronas

Científicos crearon un modelo informático basado en la estructura del cerebro humano y la función neural para ayudar a las computadoras a reconocer objetos

"Este modelo es de inspiración biológica y se basa en el aprovechamiento de las conexiones laterales entre las neuronas en la misma capa de un modelo del sistema visual humano", dijo Vadas Gintautas de la Universidad Chatham de Pittsburgh y ex investigador de Los Alamos, autor del estudio que se publicó en la revista PLoS Computational Biology.

Los neurocientíficos caracterizaron a las neuronas en la corteza visual de primates que parecen subyacer en el reconocimiento de objetos para diseñar el modelo.

"Estas neuronas, que se encuentra en la corteza temporal inferior, puede ser muy activas cuando ciertos objetos son visibles, sin importar qué tan lejos están los objetos o cómo se presentan, es un fenómeno conocido como invariancia punto de vista", explicó l autor principal, Garrett Kenyon, de Los Alamos.

El cerebro tiene una extraña habilidad para detectar e identificar ciertas cosas, aunque sean poco visibles. Ahora el reto es conseguir que las computadoras puedan hacer la misma cosa. Y para ello es clave la programación para procesar la información lateral, como lo hace el cerebro.
Cómo las neuronas inferotemporales adquieren sus propiedades de punto de vista invariante es algo desconocido, pero muchos neurocientíficos apuntan la respuesta a  la organización jerárquica de la corteza visual.

"Las conexiones laterales han sido generalmente ignoradas en los modelos similares, diseñados para resolver tareas similares. Hemos demostrado que nuestro modelo reproduce cualitativamente el desempeño humano en la misma tarea, tanto en términos de tiempo y dificultad. Aunque esto no da ninguna garantía de que el sistema visual humano dependa totalmente de las interacciones laterales para resolver esta tarea; con lo que se abre una nueva forma de abordar los problemas de detección de objetos", dijo Gintautas.

Con el estudio, los investigadores desarrollaron el software de código abierto Psychtoolbox que según palabras de Kenyon, " representa el primer ejemplo de un modelo cortical a gran escala que se utiliza para tener en cuenta tanto la precisión global, así como el tiempo de procesamiento, de los seres humanos para  la realización de una difícil tarea visual y de percepción".

COMENTARIOS

Selección de los editores