Viviendas modulares y accesibles: El futuro que está alcanzando a México

Vida
/ 7 abril 2025

Es la revolución de las casas prefabricadas con una propuesta estilo cápsula, con modelos establecidos y tecnologías inteligentes innovadoras y listas en días. Un cambio en la vivienda

Las casas del futuro llegan a México. La empresa china Weisu invierte 300 millones de dólares en su primera planta en Pesquería, Nuevo León, para fabricar casas tipo cápsula de la marca Vessel. Simón Levy, abogado y experto en derecho chino, así como socio y miembro del Consejo de Administración de la empresa asiática, habló con VANGUARDIA sobre el futuro de este tipo de vivienda en el país.

¿Cuáles son las principales características y ventajas de las casas prefabricadas comparadas con una vivienda tradicional?

El problema de la vivienda en México no es solo de acceso, sino de innovación. Las casas tradicionales se construyen con un modelo que ya no responde a la velocidad ni a la flexibilidad que demanda la realidad económica actual. Las casas Vessel no solo reducen costos y tiempos de construcción, sino que son modulares, sustentables y eficientes.

¿Qué necesidades de vivienda buscan cubrir con casas tipo cápsula?

México tiene un déficit brutal de vivienda accesible, y el mercado actual no responde de modo eficaz. Rompen paradigmas y resuelve tres grandes problemas:

1. Accesibilidad: Casas de calidad a precios más bajos.

2. Tiempo: Se instalan en días.

3. Sustentabilidad: Reducción del impacto ambiental y eficiencia energética.

Son soluciones concretas para jóvenes, trabajadores, comunidades afectadas por desastres naturales y personas que buscan opciones modernas y asequibles.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Casa de 700 mil pesos?... Cuánto debes ganar para que Conavi te ayude a comprarla

¿Cómo se adaptarán estas viviendas a las condiciones climáticas y culturales?

México es un país de contrastes: calor extremo en el norte, humedad en el sur y una sismicidad considerable en varias regiones. Estas casas están diseñadas con materiales inteligentes y tecnologías avanzadas que permiten que sean resistentes, térmicamente eficientes y adaptables a cada contexto. Lo más importante: se pueden personalizar para respetar la identidad cultural de cada zona.

$!Estas casas buscan contrarrestar la construcción ineficiente y cara.

¿Cuál será el costo aproximado y qué opciones de financiamiento habrá disponibles?

Hablar de costos sin hablar de valor es un error. No es solo una casa más barata, es una vivienda más inteligente y eficiente. Los modelos más básicos van alrededor de los $300 mil MXN, y habrá opciones de financiamiento flexibles. Estamos impulsando esquemas con bancos, fintechs y gobiernos para que más mexicanos accedan sin caer en créditos impagables ni modelos financieros obsoletos.

¿Qué nivel de sustentabilidad y eficiencia energética ofrecen?

Incorporan paneles solares, sistemas de captación de agua, aislamiento térmico de última generación y materiales reciclables. El objetivo es que reduzcan los costos de vida de quienes las habitan. Que paguen menos electricidad, agua y tengan una vivienda autosustentable.

¿Cuánto tiempo toma el ensamblaje e instalación de una casa y qué tipo de infraestructura se requiere?

Entre tres y siete días para tener una casa lista para habitar. Se necesita un terreno con servicios básicos y una cimentación ligera. Este es el futuro de la vivienda: rápida, accesible y sin desperdicio de materiales ni mano de obra ineficiente.

$!En solo días, las casas prefabricadas están listas para habitar, reduciendo costos y tiempos de obra.

¿Cuáles son los planes de expansión de Weisu en México y qué impacto podría tener en el sector inmobiliario?

México es una gran oportunidad para esta tecnología. Lo que estamos haciendo es crear un ecosistema de vivienda inteligente, donde el acceso a una casa digna ya no sea un privilegio.

La expansión de Weisu en México no es solo comercial, es un cambio de paradigma.

¿Qué regulaciones o permisos deben cumplirse para que estas casas puedan comercializarse y habitarse en México?

Aquí es donde hay que acelerar los cambios. La burocracia en México no puede seguir deteniendo la innovación. Estas casas cumplen con normativas de construcción y seguridad, pero necesitamos voluntad política para agilizar permisos de uso de suelo y certificaciones. En otros países, este modelo ya está funcionando, y no podemos quedarnos atrás.

TE PUEDE INTERESAR: ¿A partir de qué edad ya no podrás sacar una casa con Infonavit? Edad límite para hombres y mujeres

$!Simón Levy, socio de Weisu, destaca el impacto de Vessel en la accesibilidad en México.

¿Qué impacto tendría la llegada de Weisu a la industria de la construcción en el país?

Transformación total. Representa el fin de la construcción ineficiente y cara.

• Reduce costos.

• Democratiza el acceso a vivienda.

• Impulsa nuevas tecnologías y materiales sustentables.

• Cambia el modelo de negocio inmobiliario.

Aquí no estamos hablando de competencia con los desarrolladores tradicionales. Estamos hablando de una revolución en la vivienda que México necesita.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM