‘Sobre ruedas’, plan para aligerar autos

Dinero
/ 14 marzo 2018

Dada la creciente necesidad de optimizar el rendimiento de los combustibles, la innovación de materiales es un tema en el que la ciencia aplicada sigue reforzando su interés.

Desarrollar materiales más ligeros para hacer más eficiente el consumo de combustible es uno de los retos que en materia de innovación presenta la industria automotriz, para ello, uno de sus aliados a nivel local es el Laboratorio Nacional en Innovación y Desarrollo de Materiales Ligeros para la Industria Automotriz (Laniauto).

Fue el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) el que en 2017 puso en marcha el Laniauto, para desarrollar tecnologías innovadoras en la manufactura de materiales automotrices ligeros.

Los polímeros y sus compuestos en un automóvil, se integran en un 39% por acero regular, un 14% de aceros de alta resistencia, un 10% de plásticos y compuestos, un 9% de aluminio, un 6% de hierro, un 5% de hules, un 3% de otros aceros y un 14% de otros materiales.

En entrevista, el catedrático del Conacyt y líder técnico del Laniauto, Ernesto Hernández Hernández comenta los primeros resultados de Laniauto, así como el camino que sigue en la innovación la industria automotriz.

-¿Qué ha hecho Laniauto en su primer año de operación?
EHH.- El año pasado cerramos exitosamente al desarrollar dos proyectos vinculados, tuvimos un ingreso de casi 2 millones de pesos y realizamos 60 servicios con la industria automotriz, de ellos un 40% lo desarrollo CIQA, un 30% Ciatec y un 20% fue el Ciadeteq.

-¿Cuáles proyectos han desarrollado?
EHH.-Un caso de éxito del año pasado fue el desarrollo de una formulación que utiliza materiales compuestos (entre ellos fibra de vidrio), se utiliza para fabricar soportes de radiador y con ello, se sustituye al acero de alta resistencia y además se logra que el nuevo producto sea un 30 a 40% más ligero y que el costo sea más competitivo. Fue para una empresa ubicada en Puebla que es proveedor Tier 1 de empresas como Volkswagen y Tesla.

Empezó a impulsarse el desarrollo de materiales para baterías de litio, ésta comenzando este proyecto y en 2 ó 3 años se tendrán los primeros prototipos y resultados preliminares.

Este año se adhirió a esta iniciativa el Centro de Investigaciones en Óptica ubicado en Guanajuato y ellos desarrollarán propiedades ópticas de materiales para aplicaciones automotrices, principalmente serán materiales para nuevas fuentes de iluminación en autos.

$!‘Sobre ruedas’, plan para aligerar autos

-En las empresas del giro automotriz, ¿Cuáles hasta ahora se han acercado a Laniauto?
EHH.-La mayoría son Tier 2 y Tier 3 del área de compuestos, son aquellos que se dedican a fabricar e inyectar piezas; tenemos empresas de Coahuila, de Puebla y de Nuevo León, hay empresas que han puesto el total de la inversión y en otras han utilizado el Programa de Estímulos a la Innovación.

-¿Cuáles son esos servicios que han dado hasta ahora a la industria automotriz?
EHH.- Es un servicio de análisis y validación de materiales, todo esto bajo normas automotrices, para así verificar que esos materiales cumplen con las especificaciones que demandan las armadoras. Entre ellos hay volantes, tableros, paneles de puertas y algunas piezas que van en los radiadores, entre otras cosas. La mayoría son productos que ya están en el mercado y los mandan para validar su resultado y cuando presenten defectos quieren conocer las causas.

-Con la experiencia que tienen hoy a través de LANIAUTO, ¿Hacia dónde va o qué tema le interesa más a la industria automotriz?
EHH.-Hay varios, pero el que a nosotros nos compete es desarrollar materiales más ligeros  para hacer más eficiente el consumo de combustible, independientemente si es fósil o de un auto electrificado porque eso impacta directamente en una mayor eficiencia en el consumo energético del auto, esto demanda materiales con mayor resistencia, pero menor densidad y que tengan también otras funciones.

-Y de Laniauto ¿Qué experiencia tienen de su primer año de trabajo?
EHH.- Uno de los retos fundamentales es lograr una integración del proyecto para fomentar la innovación en el tema de materiales para el sector. Un tema muy importante es la participación en consorcios con otros centros de investigación, se trabaja con el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica del Estado de Aguascalientes, así como con consorcios instalados en Tlaxcala e Hidalgo.

-¿Qué ven para el futuro?
EHH.- Grandes oportunidades, cada empresa tiene sus propios retos y la innovación es la clave para que empresas proveedoras del sector automotriz sean competitivas en este entorno cada vez más globalizado y más competitivo.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM