Virus y contagios en cine y televisión, ¿nos enseñan algo de las pandemias reales?
COMPARTIR
Dicen por ahí que cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia, pero más allá de entretenernos durante esta cuarentena, ¿estamos aprendiendo algo de las series y películas sobre el fin del mundo? VMÁS habló con un psicólogo sobre el tema, y nos dio algunos consejos para sobrevivir al aislamiento
México entró oficialmente en Fase 2 de contagio del COVID-19 hace un par de días, desde entonces las medidas para mantener a la gente en cuarentena han ido incrementando, se han cerrado centros comerciales, cines, teatros y hasta bares. Estos días en aislamiento se han convertido para muchos en vacaciones, mientras que otros continúan trabajando. Curiosamente, obras como “La Peste”, la novela de Albert Camus, y “Contagio”, la película de Steven Soderbergh, se han convertido en productos de entretenimiento sobre apocalipsis sanitarios muy populares durante esta crisis del coronavirus.
Según la plataforma de iTunes, la renta de películas como “Contagio”, “Guerra Mundial Z”, “Outbreak”, “Niños del Hombre” y “Exterminio” han incrementado de forma sorprendente. Mientras que en Netflix la cinta de Corea del Sur “Virus” no ha salido del Top 10, así como la serie documental “Pandemia”. Pero más allá de la probable tranquilidad que nos pueda brindar sus afortunados desenlaces, ¿qué nos enseñan estas series y películas acerca de las epidemias reales?
Para Arturo Moreno, psicólogo y licenciado en Derecho que labora en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Coahuila, esta tendencia de ver películas y series con temas de virus, pandemias y contagios durante la cuarentena puede tener un lado peligroso para aquellos que no están bien informados.
“Hay dos puntos en particular que se pueden revisar. Primero, desde el punto de vista del ocio es un buen momento para entretenerse con la familia, y eso está bien, te ayuda a pasar el tiempo. Pero hay otro lado, porque hasta cierto punto puede llegar entre comillas a afectar, y digo entre comillas porque puede haber gente que derivado del poco conocimiento que tengan sobre las pandemias y los virus puedan llegarse a generar ideas erróneas, entonces empiezan a propagar ideas a la gente, a los vecinos, a los amigos jurando que nos vamos a morir o que es un tema de conspiración”, asegura Moreno.
En estas últimas semanas, muchos han buscado referencias a la pandemia actual tanto en la literatura como en el cine, en donde sin duda alguna encontrarán mucho de donde rascar. Pero como dice Arturo Moreno, siempre la verdad superará a la ficción, por lo que en un país en donde poco más de cuatro millones de personas no saben leer ni escribir, es necesario cuidar mucho lo que vemos, leemos y escuchamos.
“De hecho, ayer platicaba con una amiga sobre un meme, en donde decían que el coronavirus no llegaría a Coahuila por el calor, ella se quedó con esa idea de que el COVID-19 moría al tener contacto con las altas temperaturas, y cuando le pregunté cuál era su fuente me dijo que lo había escuchado por ahí, propagando así una idea errónea. Desafortunadamente en México parece que somos todólogos, opinamos de política, de ciencia, de dinero, pero realmente no tenemos el conocimiento para saber que es real, y que no. Así pasa con estas series y películas, directamente no repercute mucho verlas, pero si hay gente con poca información e instrucción, o con limitada función de revisar todas las fuente oficiales de información, si se puede caer en una paranoia”, afirmó el psicólogo.
Al preguntarle a Arturo Moreno sobre qué tanto podemos aprender sobre las epidemias reales a través del cine y la televisión, él fue contundente, pues Hollywood se ha encargado de vendernos realidades muy distorsionadas. “Siempre la verdad supera a la ficción, es un problema muy complejo, no solamente lo de la epidemia, sino también cómo dependiendo la zona geográfica se va enfrentando a este virus. Generalmente en las películas de estas pandemias se viven en zonas occidentales como Estados Unidos, una potencia económica. Además, le meten una trama romántica, en donde una pareja se convierten en los héroes americanos, y la verdad no es así”, agregó el licenciado en Derecho que labora en la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas de Coahuila.
El único efecto positivo hasta el momento del COVID-19, comentaba un analista, es el interés renovado del público por la gran novela existencialista de Albert Camus “La Peste” de 1947, pero más allá de eso, las películas y series sobre el fin del mundo siguen siendo meramente entretenimiento.
SOBREVIVIENDO A LA CUARENTENA
Estar en casa sin salir, sin ir a los restaurantes o bares, sin ir de compras, ni al gimnasio, ni al fútbol, y además, estar todos en casa en espacios pequeños, con niños, haciendo home office, y ejerciendo de niñeros y maestros. Eso sin contar, los pensamientos catastróficos de si vamos a morir todos, de si nos vamos a infectar, qué va a pasar con nuestros trabajos, cuál va a ser el futuro económico del mundo. ¿Cómo sobrellevar estos días? Arturo Moreno nos dio algunos consejos para poner en práctica durante esta cuarentena.
“Uno de los factores que pasa psicológicamente en el encierro, que es lo mismo que viven los presos en una cárcel, estas personas empiezan a caer en el aburrimiento y en no aprovechar el tiempo. La recomendación para aquellos que pueden estar en su casa es que comiencen a leer, si no tienen libros hay muchos en internet, otro sería hacer ejercicio, organizar sus casas y hasta hacer ejercicios de reflexión”, puntualizó Moreno.
CUIDADO CON LAS ‘FAKE NEWS’:
Mientras los especialistas trabajan para hallar una vacuna o tratamiento, muchas personas en redes sociales contribuyen a la desinformación a partir de imágenes, noticias sacadas de contexto o incluso falsas y hasta recomendaciones que prometen curar el coronavirus.
Muchas publicaciones proliferan en la red bajo la premisa de que los pacientes de este nuevo virus se curarán al realizar los pasos que indican. Uno, por ejemplo, afirma que la luz del sol podría matar al virus, sin embargo, “esto no es cierto”, explicó Christopher Tidey, portavoz de la UNICEF.
La propagación de este tipo de contenidos, en tiempos como los que se viven actualmente a nivel global, dijo Tidey al New York Times, “puede provocar que las personas queden sin protección o sean más vulnerables al virus”, además de que también abonan a un sentimiento de “paranoia, el miedo y las estigmatización, y tener otras consecuencias, como ofrecer una falsa sensación de protección”.