50 años de autonomía en UAdeC: homenajean a comité que participó en movimiento de 1973

Con el pase de lista de las escuelas y facultades adscritas a la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), se dio inicio a la conmemoración del 50 aniversario de la autonomía de la máxima casa de estudios en el mismo sitio que la vio nacer, el paraninfo del Ateneo Fuente.
Fue así como 70 centros de estudios, de investigación, institutos, escuelas y facultades de las unidades Saltillo, Torreón, y Acuña proclamaron un ávido ¡Presente! Para recordar aquellos días de 1973, cuando se alzó la exigencia que reclamaba libertad y la toma de decisiones independiente a la Junta de Gobierno de aquel entonces, presidida por el gobernador Eulalio Gutiérrez Treviño.

El movimiento por la autonomía de la entonces Universidad de Coahuila duró 11 días, iniciando el 24 de marzo y culminando el 4 de abril, cuando se designó el rango constitucional a la universidad, permitiéndole tomar sus propias decisiones a través del establecimiento del Consejo Universitario.
Este movimiento logró además la creación de distintas escuelas técnicas, así como el acceso a la participación democrática, la conformación de un sindicato para docentes y el acceso a seguridad médica para alumnos y todo el personal académico.
“Amigos y amigas que participaron en la lucha por la autonomía universitaria: hoy se cumplen 66 años de la fundación de nuestra universidad y también el 50 aniversario de la autonomía, que es el resultado de la lucha política por el reconocimiento y defensa de los derechos de estudiantes para participar en las decisiones que les afectan, y con ello poder contribuir a superar el atraso y desigualdad social”, expuso Óscar Pimentel González durante el evento protocolario.
Recordó que este movimiento surge luego de vivir tiempos convulsos a nivel mundial: el autoritarismo en distintos países, la discriminación racial, las protestas por la falta de derechos civiles y la represión de los estudiantes en México.

TE PUEDE INTERESAR: A 50 años de la autonomía universitaria, ¿cuál es su relevancia?
“Fue un tiempo de contracultura, de profunda ruptura generacional: aquellos años fueron de una gran efervescencia política, ya que había un severo desgaste del sistema político mexicano y el autoritarismo”, expuso.
Por su parte, el rector Salvador Hernández Vélez señaló que la autonomía universitaria no solo ha generado beneficios en el interior de la comunidad estudiantil, sino también al conjunto social, pues brinda la oportunidad de compartir conocimiento académico, científico y de investigación, a manera de retribución para quienes hacen sus aportaciones económicas para el funcionamiento de la universidad pública.
“La propia fundación del Ateneo Fuente es un designio de autonomía universitaria: fue de los primeros en existir en el país y siempre ha brindado educación gratuita y pública, además de que se tiene libertad de cátedra e investigación”, apuntó.

Ahora que la Universidad cumple 66 años de existencia es momento para reflexionar lo que debe ser esta institución en la era de la economía global, dijo el rector.
“Hoy la sociedad ha sufrido grandes cambios relacionados con las tecnologías móviles y de la información y esto significa un reto, un paradigma de cambio en la educación”, consideró Hernández Vélez.