Analizan en la Universidad Autónoma de Coahuila el Heavy Metal, en coordinación con la UNAM

Coahuila
/ 8 noviembre 2023

Afirma especialista que este tipo de música tiene letras impactantes que reflejan visiones diversas de la historia e influencias sociales

La Universidad Autónoma de Coahuila, en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y su Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Tucson, junto con el Seminario de Estudios sobre Heavy Metal, invita a la IV Jornada Académica de Estudios sobre el Heavy Metal: Diálogos transversales entre el norte y el sur. Este evento se celebra los días 8 y 9 de noviembre en el auditorio de la Escuela Superior de Música.

En la ceremonia de apertura estuvieron presentes la directora del CEII, Josefina Rodríguez González; el director de la Escuela Superior de Música, Juan Antonio Espiricueta García; la coordinadora del Seminario de Estudios sobre Heavy Metal, Érika Salinas; y de forma remota, la directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Tucson, Catalina Elizabeth Stern.

Josefina Rodríguez González, directora del CEII, destacó que se presentarán 26 ponencias que abordarán temas interesantes como marcos filosóficos y sociales, desarrollo y análisis del heavy metal, e incluso su enfoque desde una perspectiva de género. Subrayó la riqueza de eventos como este, ya que la música es una manifestación cultural importante.

Por su parte, Juan Antonio Espiricueta García, director de la Escuela Superior de Música, resaltó que actividades como esta fomentan el diálogo e impulsan la colaboración entre instituciones. Reconoció el esfuerzo del comité organizador. Érika Salinas, coordinadora del Seminario de Estudios sobre Heavy Metal, enfatizó la importancia de reflexionar y estudiar un género musical como el Heavy Metal, que atrae a la gente por su sonoridad y estética y que tiene múltiples significados.

Catalina Elizabeth Stern, directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Tucson, subrayó la potencia de las letras del heavy metal, que reflejan diversas visiones de la historia e influencias sociales. Invitó a los asistentes a participar en discusiones controvertidas que abarquen diversos puntos de vista.

Luego, se presentó la conferencia magistral “Investigación y academia sobre músicas metálicas en México: un panorama desde el Seminario de Estudios de Heavy Metal”, a cargo del maestro Sergio Miranda Bonilla, comunicólogo, docente, académico universitario y guitarrista. Durante su exposición, enfatizó la necesidad de promover el estudio de este género musical y la importancia de dialogar sobre la música metal, ya que ofrece una perspectiva única sobre la sociedad, explorando aspectos más oscuros de la humanidad en comparación con otros estilos que suelen centrarse en temas como el amor o la traición.

Miranda Bonilla también explicó las diversas líneas de trabajo del Seminario de Estudios sobre Heavy Metal, que incluyen la formación de escenas del metal, género y feminismo en el metal, artes, gestión y economía del metal, formación de sentido, subjetividades y colectividades, marcos teóricos y metodológicos para el estudio de las culturas del metal y el metal en la sociedad.

Las ponencias del jueves 9 de noviembre se transmiten a través de la página de Facebook del Seminario de Estudios sobre Heavy Metal, donde también se puede encontrar el programa y los horarios: https://www.facebook.com/seminarioheavymetal.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM