Cumple Coahuila casi medio año sin recibir inversión productiva directa

Coahuila
/ 21 abril 2025

Coahuila acumula casi seis meses sin recibir nueva inversión productiva directa, en medio de una guerra comercial que ha frenado el nearshoring

A causa de la actual guerra comercial y de la pausa en la que entró el nearshoring, Coahuila cumple este mes casi medio año sin recibir inversión productiva directa.

No obstante, el Gobierno del Estado sigue promocionando a la entidad, incluso con datos que, en su mayoría, ya no corresponden al contexto económico actual.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Venden en Facebook uniforme, balas y cargadores de la Policía Estatal

De acuerdo con el director de la Facultad de Economía, Jonathan Flores, desde noviembre no se ejecutan en la entidad nuevos proyectos que no sean reinversiones.

Este fenómeno, derivado de la actual guerra comercial, ocurre tras el descenso sostenido en las tasas de crecimiento de la planta productiva estatal, principalmente durante 2023 y el primer semestre de 2024, explicó.

Desde mediados del último trimestre del año pasado y lo que va de 2025, la inversión productiva directa se redujo a cero, señaló Flores Pérez.

A pesar de que las condiciones para invertir han cambiado en el país y la región como resultado de la nueva política arancelaria estadounidense, el Gobierno de Coahuila continúa promocionando al estado con datos que no corresponden a la realidad actual.

A través de un video promocional producido hace tres meses, la Secretaría de Economía de Coahuila afirma que en la entidad “somos aliados de todo aquel que quiera llegar a trabajar, emprender e invertir”.

$!La Secretaría de Economía de Coahuila continúa difundiendo material promocional pese a que la inversión productiva en el estado se ha frenado desde noviembre.

El spot destaca las ventajas para invertir que existían antes de la guerra comercial, incluso para la relocalización de inversiones, señalando que Coahuila se ubica “en el corazón de la frontera norte de México y del sur de Estados Unidos”.

Agrega que el estado se encuentra “en el epicentro geográfico para el nearshoring, gracias a su excepcional conectividad” y a la red de carreteras, conexiones ferroviarias y “áreas estratégicas”, lo que facilita el traslado de bienes y servicios.

El material audiovisual remata: “Coahuila te espera con los brazos abiertos para ser tu nuevo hogar. Estamos listos para recibir tu inversión y crecer juntos. ¡Coahuila pa’ delante, a pasos de gigante!”.

Para Jonathan Flores, la atracción de inversión china se perfila como la salida más viable para amortiguar y superar los efectos de los nuevos aranceles.

Ahora que enfrentan aranceles estadounidenses que, en algunos casos, rebasan tasas del 100 %, los países asiáticos voltean a ver a México.

Lo ideal —dijo— es que ocurra como con la primera guerra comercial impulsada por Donald Trump en 2017, es decir, que China traslade sus empresas a México para poder vender sus productos a través de la ventajosa participación mexicana en el T-MEC.

En esta eventual estrategia, los estados de la frontera norte serían los más beneficiados, apuntó el economista.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM