Detectan depresión en alumnos de la UAdeC

Coahuila
/ 23 noviembre 2022

Da a conocer la Facultad de Psicología resultados del Observatorio Estatal de Salud y Bienestar correspondiente a 2022

La Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Coahuila presentó este martes los resultados del Observatorio Estatal de Salud y Bienestar UAdeC 2022, que revelaron que el 55 por ciento de 3 mil 433 universitarios, de las unidades Saltillo, Torreón y Norte, tiene diagnóstico de depresión o ansiedad.

Se trata de estudiantes de 18 a 62 años, de edad, tomando en cuenta los que cursan posgrado y educación a distancia, de los cuales 66 por ciento son mujeres y 33 por ciento hombres. El 90.4 por ciento son solteros.

Las encuestas de escala hospitalaria de ansiedad y depresión, escala de inteligencia emocional y escala de agencia de autocuidado mostraron que del total, 716 presentan depresión y mil 183 ansiedad.

“Al encontrar resultados de que el 55 por ciento de los universitarios encuestados tiene diagnóstico de depresión o ansiedad, estos se tienen identificados y se tendrá un acercamiento para que puedan recibir una debida atención en salud mental”, detalló Bárbara de los Ángeles Pérez Pedraza, coordinadora del observatorio.

La también catedrática de la Facultad de Psicología consideró que el hecho de que los estudiantes ya hayan sido diagnosticados con anterioridad con depresión o ansiedad y que hayan buscado atención profesional, habla de que los alumnos están más sensibilizados y abiertos en los temas de salud mental.

“El siguiente paso es la elaboración de reportes por unidad y protocolo universitario, dar difusión a los resultados y elaborar modelos predictivos, así como la vinculación, con la Secretaría de Salud del Estado de Coahuila para obtener financiamiento estatal y realizar una evaluación 2023 con la población coahuilense en general”, explicó la especialista.

De los estudiantes encuestados, el 66.7 por ciento tuvo un moderado estilo de vida saludable, 60 por ciento registró un alto nivel de inteligencia emocional y el 82.9 por ciento presentó moderadas conductas de autocuidado.

OBSERVATORIO REVELA OTROS PADECIMIENTOS EN UNIVERSITARIOS

Los indicadores de salud y bienestar en estudiantes de la UAdeC midieron también salud física, antropometría, dengue y COVID-19, así como consumo de sustancias, estilo de vida, autocuidado de la salud, inteligencia emocional, autovalencia, percepción y actitudes ante la enfermedad.

Los resultados de salud física muestran que el 19.54 por ciento de los universitarios encuestados padece enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades respiratorias crónicas, enfermedades en vías urinarias, enfermedades renales, gastritis y enfermedades pépticas. Hay alumnos con VIH y cáncer.

El 35.3 por ciento de mujeres y 22.6 por ciento de hombres encuestados padecen de obesidad. El 25.43 por ciento de los universitarios encuestados tienen enfermedades vectoriales y virales como tuberculosis, influenza, COVID-19 y dengue.

En cuanto al alcohol y tabaco, mil 104 universitarios encuestados ingieren de manera regular de alcohol y 153 consumen tabaco; los 14 y 15 años es la edad de inicio en el consumo de alcohol, un promedio de dos copas por ocasión.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM