Panorama “desalentador” para el empleo en 2025; Coahuila firme en su meta

Coahuila
/ 7 abril 2025

-- Hasta ahora, han resultado “insuficientes” los 226 mil 731 nuevos puestos de trabajo generados ante el IMSS en lo que va del año: INEGI

-- Mientras tanto, Coahuila mantiene su meta de crear este año 28 mil empleos, 25.7 por ciento más que en 2024

En un contexto nacional de bajo crecimiento económico, la generación de empleos en el primer trimestre del año ha sido “insuficiente”, y el panorama en tal sentido “no es alentador” para lo que resta del año.

El actual escenario de decrecimiento “pone en riesgo los empleos y, con ellos, los ingresos de las familias, base del consumo privado”, estableció este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Dentro de tal contexto, el Plan México plantea una ruta para que la inversión privada, que representa el 90 por ciento de la inversión total en el País, detone nuevas oportunidades productivas.

En tanto, Coahuila parece mantener firme su meta de crear 28 mil empleos al término de este año, sobre todo para las regiones Laguna, Centro y Carbonífera, según se anunció oficialmente, lo que significaría un aumento de casi 6 mil puestos de trabajo, es decir, de 25.7 por ciento, respecto de los 22 mil 281 registrados el año pasado.

TE PUEDE INTERESAR: Condena Propuesta Cívica hostigamiento judicial contra VANGUARDIA

Lo anterior, en medio de un “entorno internacional incierto, con políticas comerciales de Estados Unidos que impulsan una guerra comercial que implicaría menor crecimiento global, menor producción y menos generación de empleo”.

En el cuarto trimestre del año pasado, 1.5 millones de personas tenían trabajo, número mayor en 27 mil con relación al mismo periodo de 2023, al término del cual la población desocupada sumó 56 mil personas.

En el nuevo escenario, la seguridad del empleo dependerá principalmente de cómo evolucione el comercio internacional, considerando la actual guerra comercial.

La interdependencia de las cadenas productivas y la seguridad alimentaria compartida hacen que el comercio dentro de Norteamérica sea indispensable, según refiere el análisis del INEGI.

Por eso, el Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “sigue siendo valorado” por el gobierno estadounidense, aunque sigue siendo difícil “trazar una línea clara entre qué se produce en México, Estados Unidos o Canadá”.

De acuerdo con las proyecciones del reporte de este inicio de semana, “México tiene la oportunidad de impulsar la inversión en investigación y desarrollo para detonar innovación, fortalecer manufacturas estratégicas y de alto valor agregado”.

Las inversiones deberán darse, “de manera especial”, en tecnologías de la información y comunicación, y elevar la productividad laboral. “Solo así podremos alcanzar un crecimiento económico sostenido y compartido”.

Aunque el INEGI presenta un semáforo de inversión, como porcentaje del PIB, en verde, en el cuarto trimestre de 2024, tanto la inversión pública como la privada cayeron, en línea con una contracción del PIB de (-) 0.6% trimestral.

Para que la inversión impulse el crecimiento económico, su participación en el Producto Interno Bruto deberá ser superior al 24 por ciento en periodos de crecimiento.

Pero se necesitan proyectos concretos, especialmente en el sector energético, para asegurar que la falta de capacidad no frene la llegada de industrias de alto valor agregado, señala el estudio.

RADIOGRAFÍA DEL EMPLEO

La presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que en el primer trimestre de 2025 se generaron 226 mil 731 nuevos puestos registrados ante el IMSS.

Pero tomando en cuenta la meta de 300 mil empleos por trimestre, a fin de que el semáforo del Inegi esté “en verde”, los datos en esta primera parte del año “son insuficientes y el panorama no es alentador”.

El IMSS representa más del 80 por ciento del empleo formal en México. Este tipo de empleo paga, en promedio, el doble que uno informal, y el 70 por ciento del ingreso de los hogares viene del trabajo.

En ello estriba la importancia del dinamismo del mercado laboral para el consumo privado y la prosperidad compartida.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM