Proponen diputados coahuilenses llevar a escuelas programas de salud mental

COMPARTIR
El 17 por ciento de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las personas afectadas, solo una de cada cinco recibe tratamiento
El Congreso del Estado solicitó a las secretarías de Salud y Educación federal incorporar en las escuelas programas sobre el cuidado de la salud mental, a fin de que los estudiantes cuenten con herramientas para enfrentar situaciones de estrés y tener un mejor desarrollo físico, mental y social.
“El 17 por ciento de las personas en México presenta al menos un trastorno mental y una de cada cuatro lo padecerá mínimo una vez en su vida. Actualmente, de las personas afectadas, solo una de cada cinco recibe tratamiento”, explicó la diputada Edna Ileana Dávalos Elizondo (PRI).
“La salud mental es más que la ausencia de trastornos mentales: se da en un proceso complejo, que cada persona experimenta de una manera diferente, con diversos grados de dificultad y angustia y resultados sociales y clínicos que pueden ser muy diferentes”.
VARIADOS TRASTORNOS
Las afecciones de salud mental comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva y quienes las padecen son más propensas a experimentar niveles más bajos de bienestar mental.
“Se ha documentado que entre el 1 y el 2% de la población adulta ha intentado suicidarse y la tasa de suicidios consumados tiene una tendencia al alza”.
“Los trastornos mentales son el principal factor de riesgo para el suicidio y otro tipo de lesiones autoinfligidas como cortaduras, quemaduras, heridas e intoxicaciones”, señaló.
CIFRAS Y REALIDADES
En el 2021, el INEGI reportó 1 millón 093 mil 210 muertes en el país, 8 mil 351 por suicidio, lo que representa una tasa de 6.5 por cada 100 mil habitantes. Los hombres tienen una tasa de 10.9 suicidios por cada 100 mil habitantes y en mujeres la tasa es menor con 2.4 por cada 100 mil habitantes.
“Uno de los mayores problemas de las enfermedades mentales y la salud de la persona que las sufre, es su invisibilidad social; viven en un mundo que las juzga por el diagnóstico del padecimiento y por los estereotipos e ideas erróneas que se asocian a éste”, señaló la diputada.
La pandemia es otro factor que impactó en la inseguridad e inestabilidad emocional de los niños y jóvenes, por eso la necesidad de llevar programas de salud mental a los planteles educativos.