¿Qué significa el Día de Muertos de Mascotas para los saltillenses?

En el contexto del Día de Muertos, algunas personas han decidido incluir a sus mascotas en estos rituales, ya que consideran a sus animales como miembros de la familia
El Día de Muertos de Mascotas no es una celebración oficial reconocida a nivel nacional en México, que es donde principalmente se celebra el Día de Muertos. Sin embargo, en algunos lugares específicos o comunidades, algunas personas han adoptado la tradición de honrar a sus mascotas fallecidas durante el Día de Muertos.
Asimismo, diversos colectivos y una empresa de servicios funerarios en 2019 determinaron que el 27 de octubre los espíritus de perros, gatos y otras mascotas fallecidas pueden bajar y situarse en su respectivo altar.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Pan de muerto en Saltillo? Este es el favorito de los lectores de VANGUARDIA
La creencia mexicana determina que las almas de las mascotas podrán llegar desde el día 27 y hasta la madrugada del 28.
El Día de Muertos, que se celebra el 2 de noviembre, es una festividad tradicional mexicana que honra a los seres queridos que han fallecido. Se cree que durante estos días, los espíritus de los difuntos regresan al mundo de los vivos para reunirse con sus familias. Las personas celebran este día decorando altares con ofrendas, como alimentos, bebidas y objetos personales, para honrar y recordar a sus seres queridos fallecidos.
En el contexto del Día de Muertos, algunas personas han decidido incluir a sus mascotas en estos rituales, ya que consideran a sus animales como miembros de la familia. Aunque esta práctica no es parte de la tradición original del Día de Muertos, refleja el profundo amor y respeto que algunas personas tienen por sus mascotas.
Es importante tener en cuenta que esta práctica puede variar de una región a otra y de una familia a otra, y no es una parte integral de la celebración tradicional del Día de Muertos en México.
En VANGUARDIA quisimos que nuestros seguidores de Facebook nos compartieran el nombre se su mascota que más exrañan, en el pasado Día de Muertos de Mascotas, y estas fueron algunas de sus respuestas.
Bertha Ochoa: Wuamba
Dona Wiseman: Pepper, Joujou, Max, Luna, Candy, Penny, Wawy...
Édgar Omar Puentes: MontesPetunia
Diego López: Spencer y Lia
Hugo Luna: Miguel y Dalgo
Belem Villagrana: Preciosa y Charly
Martha Alvarado Ovalle: Mi perrito Guili
Lucía Flores: Psyco, Kitty, Manchado, Chuky, Negrita, Ariel, Ra y Michy
Yanexxa Sifuentes: Greñas, Kova, Pulgarcito, Cinza y Chalita.
Jorgetl Limatzin: El Blacky, La Canela, Willi y Manchitas
Sonia Reyes: Chema, mi gato bello; Chuchis y Encantos, mis dos perritos
Eli Morales: mi Terry y mi Lukitas, mis gatitos
Édgar Rangel: YETY!!! Mi Gigante de los Pirineos!!!
Elena Espinoza: Chikyz, la mejor compañía que teníamos
Martha Luna Hernández: Marchitas y la Mami
Liz Herrera: Mi queerido e inolvidable Roky
Erika AlvaradoMi hermosa y pequeña DOLI
Alba Elena: Orqueraluna, mi hermosa
Jorge Eduardo MartínezLa negra....
César Alejandro Agüero: El Eriii
José Luis Reyes Delgado: Bruno Reyes
Rubén Lozano: Oliver y Pepe
Ramírez Yttap: La Chiquis
Selene Vargas Sauceda: Sansón, Plebe, Kory, Tiny
Martha Rokamontes: Kamila, Coqueta y Bambina
Monse Cerda Valdés: Chocolata y Simón
Rosy Mendoza: Muss
Frida Alvarado Barraza: Sansón
Miguel Lozano: Mis perhijos Daisy, Colossus y Peach
Yolanda Cedillo: Mis perritos Cindy y Mickey
Dany: Mi pequeña Rouse
Wenddy Ortiz Aguirre: Lucas, Taquito, Ricky, Tatis
Elena Valdés Peke, Félix, Kimbo, Dana
Dra Mariela Pérez: Pelusa
Fabiola Ramirez: Lepay chispa
Maria Del Carmen Navarro: Romeo, Frida, Princesita, Nutella
Yuli Cortés: Lluvia
TE PUEDE INTERESAR: ¿Pan de muerto en Saltillo? Este es el favorito de los lectores de VANGUARDIA
ORÍGENES DEL DÍA DE MUERTOS
En México, el Día de los Muertos festejado con algarabía y mucho color, tiene su origen desde hace más de 3 mil años como parte de la temporada de cosecha del pueblo azteca entre los meses de setiembre y noviembre, de acuerdo a información compartida por la plataforma oficial del Gobierno.
La milenaria efemérides combina las tradiciones católicas europeas del Día de Todos los Santos de cada 1 de noviembre y el Día de los Fieles Difuntos con los rituales mexicanos de honrar a los fallecidos, recordando que en la época prehispánica el culto a la muerte era considerado uno de los elementos básicos de la cultura.