Recibió Coahuila a 3 sacerdotes acusados de violencia sexual en EU

Coahuila
/ 31 julio 2023

Entre 1977 y 2015, la Diócesis de Saltillo albergó a los curas acusados de cometer abuso sexual contra niños y adolescentes en Estados Unidos

Entre 1977 y 2015, la Diócesis de Saltillo recibió a tres sacerdotes acusados en Estados Unidos de cometer abuso sexual contra niños y adolescentes de diócesis en los estados norteamericanos de Nueva York, Illinois, y Mississippi.

Así lo revela una base de datos de la organización norteamericana Bishop Accountability, que cuenta con la biblioteca pública más grande de información sobre la crisis de abuso del clero católico.

TE PUEDE INTERESAR: En Coahuila, se disparan acusaciones por delitos sexuales en contra de religiosos; suman cinco casos en 2022

De acuerdo con el registro, durante el obispado de Francisco Raúl Villalobos Padilla (1975–1999) el hermano Paul Madden llegó a la Diócesis de Saltillo proveniente de la Diócesis de Jackson, Mississippi. “Madden estuvo ‘de servicio fuera de la diócesis’ (de Jackson) en la Diócesis de Saltillo, México 1977-1979”, se señaló.

El sacerdote originario de Irlanda fue acusado en 1993 de abuso y violación de un adolescente de 13 años en un viaje a Irlanda en 1973, apenas cuatro años antes de su llegada a la Diócesis de Saltillo.

En una demanda separada de 2002, el demandante alegó que la iglesia mintió, diciéndole que no tenía conocimiento previo de abuso por parte de sacerdotes. Adjunta a la petición había una carta firmada por Paul Madden en la que dijo que “siente remordimiento y culpa por el abuso”. Desde ese año, sus facultades en la Diócesis de Jackson fueron suspendidas; el hombre fue enviado a Perú, donde se jubiló en 2015.

También durante el obispado de Francisco Villalobos, el hermano David Baker, o hermano Félix, llegó a Saltillo en 1995, proveniente de la Diócesis de Brooklyn, Nueva York. Trabajó en el Instituto Mexicano Norteamericano de Saltillo de 1995 a 1997.

El hermano Félix fue nombrado públicamente como acusado creíble por la Orden de los Xaverianos, a la que pertenecía y agregado en su lista el 7 de diciembre de 2019, donde se señalan las denuncias recibidas en 2003 de abuso a mediados de la década de 1980 en Brooklyn. El sacerdote fue removido del ministerio y se retiró de los Xaverianos en 2003.

La organización Bishop Accountability refiere que entre 2014 y 2015, antes de ser separado de la Orden Carmelitas, el hermano Felipe Navarrete Diaz fue “asignado” al estado de Coahuila. La información no precisa a cuál de las tres diócesis del estado llegó este sacerdote proveniente de la Arquidiócesis de Chicago, Illinois.

Durante 2014 y 2015, el obispo de la Diócesis de Saltillo era Fray Raúl Vera López; de la diócesis de Torreón, José Guadalupe Galván Galindo, y de la de Piedras Negras, Alonso Gerardo Garza Treviño, quien fue señalado la semana pasada por la organización norteamericana Bishop Accountability de intentar silenciar a dos víctimas del sacerdote Juan Manuel Riojas Martínez, conocido como “Padre Meño”, quien fue encontrado responsable por un tribunal judicial de delitos sexuales cometidos contra estudiantes del Seminario.

“Bajo ciertas condiciones, la iglesia mexicana permite a sabiendas que los abusadores de niños retomen sus puestos activos. Esto no es tolerancia cero. Hasta que todos los clérigos culpables sean removidos permanentemente del ministerio parroquial, las parroquias católicas, las escuelas y los hospitales seguirán siendo un lugar inseguro para los niños y adultos vulnerables”, dijo Barret Doyle, co directora de Bishop Accountability.

Agregó que en México los obispos, arzobispos y superiores de congregaciones religiosas que encubren a sacerdotes pederastas se mantienen en el poder impunemente, por eso las organizaciones Bishop Accountability y Spes Viva instaron a las autoridades civiles y al papa Francisco a investigar el encubrimiento, entregar a los encubridores a la justicia y expulsar a los jerarcas católicos cómplices.

SIN CASOS EN ACTUAL OBISPADO

La Diócesis de Saltillo, a través de su área de comunicación social, aseguró que en el tiempo que monseñor Hilario González ha estado al frente, no se ha recibido a ningún sacerdote en incardinación, es decir que se cambie de una diócesis a otra.

En relación con los sacerdotes que así lo hicieron entre 1977 y 2015, consideró ilógico que monseñor Villalobos o monseñor Vera al frente de la diócesis, hayan aceptado que los sacerdotes extranjeros llegaran a Saltillo sin conocer la razón de su arribo.

“No tendría sentido, para incardinación, el obispo del lugar tiene que investigar por qué te quieres cambiar, y si hay señalamientos de ese tipo no sería lógico”.

Hasta 2019, la Fiscalía General de Coahuila tenía bajo investigación a 12 sacerdotes señalados de cometer abusos sexuales. “Cuando llegó don Hilario (obispo), hace dos años y medio, ya tenían varios años de que ya se habían investigado varios sacerdotes, y tanto la autoridad civil y la autoridad eclesiástica determinaron que no había motivo. Fue una acusación falsa.

La vocería diocesana se refirió al reporte de la organización norteamericana Bishop Accountability como un asunto de buscar que constantemente la Santa Sede y las autoridades civiles indaguen los casos. “Pero como son casos cerrados, archivados, y como están archivados, quieren seguir estando en lo mismo, pero ya las autoridades civiles y eclesiásticas han determinado”.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM