Riesgos de espionaje: Gobierno Federal tendrá acceso a datos biométricos de los mexicanos, dice diputado por Coahuila

Coahuila
/ 30 marzo 2025

Rubén Moreira, alerta sobre la inminente aprobación de una ley que otorgará al Gobierno Federal el control total sobre la información privada de los ciudadanos

El diputado federal por Coahuila, Rubén Moreira Valdez advirtió sobre los peligros de la Ley de Seguridad Pública y la Ley de Inteligencia para la Seguridad Pública, que podrían ser votadas el próximo martes.

De acuerdo con el legislador, estas normativas permitirán que la Secretaría de Seguridad Pública tenga acceso irrestricto a bases de datos tanto públicas como privadas sin la necesidad de autorización judicial, lo que representaría un grave riesgo para la privacidad de los mexicanos.

TE PUEDE INTERESAR: Se duplican quejas ante la CNDH contra el Cefereso de Ramos

“Es muy grave que el Gobierno Federal vaya a tener acceso a los datos biométricos de todos los mexicanos, pero lo es más que lo tenga a los registros telefónicos, con los que sabrá dónde estamos, quién nos acompaña, con quién hablamos, cuántas veces hablamos, a qué horas subimos a un avión, a qué horas te bajas de un avión, porque todo está registrado”, alertó Moreira en el programa “Con peras, manzanas y naranjas”.

PREOCUPACIONES SOBRE EL USO DE LA INFORMACIÓN

Durante su intervención, Moreira explicó que actualmente un juez es quien autoriza el acceso a información privada, tras valorar las razones presentadas por el Ministerio Público. Sin embargo, con esta nueva legislación, la Secretaría de Seguridad podrá solicitar sin restricción alguna los datos biométricos, registros comerciales, públicos, de vivienda, patrimoniales, fiscales y telefónicos de cualquier ciudadano, sin importar si es sospechoso de algún delito.

Además, señaló que la reforma establece que la Guardia Nacional operará como una institución totalmente militar, eliminando su carácter civil, lo que representa otro motivo de preocupación para la bancada del PRI, que ya ha expresado su rechazo a esta disposición contenida en el Artículo 7.

INCERTIDUMBRE SOBRE LA SEGURIDAD DE DATOS

Por su parte, el economista Mario Di Costanzo cuestionó la capacidad del Estado para garantizar que los datos biométricos no sean utilizados indebidamente, sugiriendo incluso que podrían ser empleados para intervenir en cuentas bancarias mediante dispositivos móviles.

“Toda esa información la van a juntar y la va a tener una entidad que no tiene los estándares de seguridad de otras partes del mundo. Eso es lo que se va a votar”, destacó Moreira.

El diputado también recordó que estos dictámenes han sido retirados en dos ocasiones del orden del día por el partido en el poder, Morena, sin explicación aparente, lo que ha generado más incertidumbre sobre sus verdaderos alcances y objetivos.

CONCLUSIÓN

Las leyes en discusión abren un debate sobre el equilibrio entre la seguridad pública y el derecho a la privacidad. Mientras que el Gobierno Federal argumenta que se busca mejorar la coordinación en materia de seguridad, las voces críticas alertan sobre los riesgos de otorgar poderes excesivos sin los controles adecuados. La decisión final que se tome en el Congreso podría definir el futuro de la protección de los datos personales en México.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM