Suman en Coahuila 35 sismos en lo que va del año
![Suman en Coahuila 35 sismos en lo que va del año Suman en Coahuila 35 sismos en lo que va del año](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1154x648/1c0/1152d648/down-right/11604/RECC/atardecercallejuarez21_1-3176170_20220921041104.jpg)
Desde enero y hasta el mes de septiembre, se han registrado 35 sismos en Coahuila, de los cuales más de la mitad tuvieron su epicentro en municipios de la Región Carbonífera, seguida por la Sureste como la zona con mayor incidencia, de acuerdo con información del Servicio Sismológico Nacional.
Asimismo, los eventos de mayor magnitud fueron de 4.0 grados y ocurrieron en Piedras Negras, Parras y Múzquiz, los días 3 de enero, 11 de abril y 10 de julio, respectivamente.
En el caso de la Región Carbonífera, el total registrado fue de 18 sismos, cuyos epicentros se localizaron en Melchor Múzquiz 8 casos; cabecera municipal de Múzquiz), Palaú 7 casos; municipio de Múzquiz), Sabinas 2 casos) y Nueva Rosita un caso; cabecera municipal de San Juan de Sabinas).
Una de las razones por las que se registró mayor actividad sísmica en la zona fue porque Múzquiz es el único lugar del Estado que cuenta con una estación de monitoreo, por lo que es necesario que existan más instrumentación para medir este tipo de fenómenos en Coahuila, de acuerdo con el doctor Juan Carlos Montalvo Arrieta, sismólogo de la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).
ESCASOS LOS APARATOS DE MEDICIÓN
“En el sur de Coahuila es una zona donde frecuentemente hay actividad sísmica. Sigue vigente la necesidad de más estaciones. Mientras no tengas instrumentación pueden ocurrir eventos que pasan insadvertidos, apuntó Montalvo Arrieta.
En la Región Sureste se presentaron 12 eventos telúricos, la mayoría en Saltillo, donde hubo 7 sismos, seguido por Parras con 4 y Ramos Arizpe con uno.
Tres sismos se localizaron en Piedras Negras (Región Norte o Fronteriza) y dos más tuvieron lugar en San Buenaventura (Región Centro-Desierto).
VANGUARDIA informó que el sismólogo Montalvo Arrieta y el equipo de investigación de la UANL detectaron que Coahuila tiene cuatro fallas activas, por lo que los terremotos no son anormales en la entidad.
Estas zonas sísmicas fueron delimitadas en la Región Sureste del Estado, sobre todo en los límites con Zacatecas y Nuevo León; en Múzquiz, en la frontera de Piedras Negras con Texas, y de Torreón hacia el norte de Cuatro Ciénegas.
La razón por la que en años anteriores no se había registrado actividad telúrica fue porque no existían aparatos de medición en Coahuila, pero los investigadores sismólogos de la UANL documentaron la presencia de sismos de gran magnitud en Saltillo desde 1841.
A partir de los nuevos monitoreos, se confirmó la presencia de las 4 fallas activas citadas; por ejemplo, durante 2021 hubo 41 casos, de los cuales 14 tuvieron lugar en la Región Carbonífera (13 de ellos en Múzquiz), 11 en la Sureste, 9 en Piedras Negras y 7 en la Centro-Desierto.