Advierten expertos caída de 1.5% del PIB ante aranceles aplicados por Trump

COMPARTIR
Una caída de 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), así como un declive en la inversión, por la incertidumbre prolongada y con efectos en las inversiones regionales, son las consecuencias ante la aplicación de aranceles del 25 por ciento por parte de Estados Unidos, consideró Gildardo Olivos Martínez.
Ante los integrantes de Canacintra Coahuila Sureste, el socio de precios de transferencia de Rusell Bedford presentó su ponencia “Impacto del Entorno Económico y Político en la Región con la Llegada de Donald Trump”, en la cual también participó José Luis Hinojosa, su colega en comercio exterior.
TE PUEDE INTERESAR: Adelanta Donald Trump ‘aranceles recíprocos’ a países que gravan productos estadounidenses
De aplicarse ese arancel del 25%, será a partir de mediados de año, es decir, entre junio-julio, cuando las compañías en el extranjero empezarían a reportar los efectos y en el trimestre octubre-diciembre sería más claro el efecto, sobre todo en la rentabilidad de las empresas grandes con corporativos que cotizan en la Bolsa.
Aunque México ha mantenido una posición destacada como socio comercial de Estados Unidos, especialmente en sectores como la industria automotriz y la manufactura de electrodomésticos, añadió que las medidas arancelarias pueden influir en esa dinámica comercial.
Por lo que un posible freno en el comercio puede reducir la entrada de dólares al país, lo que afectaría la oferta y demanda de divisas, asimismo si los inversionistas sacan su dinero del país, la demanda por dólares aumentará, depreciando el peso.

Mientras que las empresas mexicanas enfrentarán mayores costos, lo que podría reducir su competitividad y afectar su rentabilidad, lo que a su vez generaría una menor entrada de dólares al país
Ante ello, el Banco de México podría adoptar medidas como subir las tasas de interés para contener la inflación y estabilizar la moneda, ya que consideró que el dólar puede llegar a 23 pesos y luego bajar.
TE PUEDE INTERESAR: Aranceles de Trump, el colmo para un año débil en empleo, prevén
“La volatilidad del peso frente al dólar es una combinación de incertidumbre, salida de capitales, menor flujo de dólares por exportaciones y especulación en los mercados financieros”, aseguró.
Asimismo un tipo de cambio elevado combinado con una baja en las exportaciones generará inflación y si esta última no se controla, puede generar un efecto negativo en el crecimiento económico y del empleo.