En este contexto, todos los participantes en el comercio exterior están esperando el 2 de abril a la decisión final que tendrá el Gobierno de Estados Unidos respecto a la imposición de aranceles.
La aplicación de aranceles de Estados Unidos afectará a la economía mexicana por un lapso inicial de dos a tres años y tendrá un impacto diferenciado en las regiones del país, en especial en las del Bajío y Norte, en ésta última donde se encuentra el estado de Coahuila.
El predial es el impuesto municipal por excelencia, pero en México ha tenido y tiene niveles recaudatorios muy pobres, incluso algunas autoridades municipales han sido reacias a implementar medidas sancionatorias
El economista señaló que en caso de que el gobierno hubiera ayudado a AHMSA, se hubieran perdido miles de millones de pesos porque con los aranceles como quiera caería en bancarrota.
La imposición arancelaria por parte del gobierno estadounidense de Donald Trump repercutirá en la economía nacional, cuyo Producto Interno Bruto ya tiene un pobre crecimiento ; el año pasado apenas creció 1.5 por ciento, muy por debajo de las expectativas iniciales que iban entre el 2.5 y el 3.5 por ciento.
De acuerdo a lo que informó fue en enero, que la balanza comercial de México registró un déficit de 4 mil 558 millones de dólares en contraste con el superávit de 2 mil 567 millones de dólares de diciembre.
Antonio Serrano, economista y colaborador de VANGUARDIA, destacó que la reducción se debe principalmente al crecimiento económico impulsado por la industria automotriz
En otro tema, en relación a las presiones que el Gobierno de Donald Trump ha puesto en la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, Carlos Slim dijo que la economía mexicana se encuentra en un buen momento.
Como en su momento se informó, aunque fue totalmente eclipsado por el anuncio de Trump de imposición de aranceles el fin de semana pasado, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía nos comunicó que en el último trimestre del año pasado el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre previo, alcanzando así una expansión de 1.3% para todo el 2024.
Lo primero que hay que ver es que el crecimiento de México en el último trimestre del año, fue de -0.6%, dejando un resultado anual entre el 0.6 y 0.7% en el indicador del Producto Interno Bruto.
La evolución de la economía estadounidense, la política monetaria del Banco de México y la amenaza de aranceles serán factores clave a seguir de cerca”, finalizó.
En noviembre pasado, el FMI expuso que el crecimiento más débil en México se debe “al impacto de la restricción monetaria, restricciones de la capacidad productiva, efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales que podrían afectar a la producción, un aumento en la aversión al riesgo global y una desaceleración económica de EU”.
Al contrario, otros sectores registraron aportaciones negativas, debido a que registraron una caída anual en sus actividades; es el caso de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, de los servicios de salud y de asistencia social, así como los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y servicios de remediación
La Cepal fue el último organismo en presentar en el cierre del 2024 sus perspectivas de crecimiento y en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024, destacó que para México, proyecta un avance de 1.2% en el Producto Interno Bruto en 2025, es decir, una reducción de 0,7 puntos frente a la estimación de 1,9% que se presentó en agosto pasado.